Entradas

Los olleros y el barro como elementos indispensables dentro de la cultura mexicana

Imagen
  Los olleros Ollero, Ubicado en la Fototeca Nacional, tomado de: http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/fotografia%3A394332 Los olleros eran personas que comerciaban las ollas y otros utensilios de barro que producían ellos mismos. [1] En la foto se aprecia la vestimenta que porta el hombre comerciante de ollas, gracias a ello se comprende que usualmente las personas indígenas eran quienes comerciaban estos productos. La postura que mantiene y el tamaño de la carga en su espalda demuestran que su rutina diaria era bastante pesada y requería de sacrificios físicos. Las vías del tren sobre las que está parado nos demuestran que el ollero viaja por ciertos caminos que llevan a poblados donde puede vender sus productos, así mismo, la hora en la que fue tomada la fotografía indica que su rutina partía desde una hora temprana. Sin embargo, ¿Por qué vendían ollas de barro?   La foto fue tomada a finales del siglo XIX, durante el Porfiriato, donde se sabe que la ...

la historia de la papisa que fue mujer.

Imagen
  Entre mito y realidad: la Papisa Juana Ahondando en la vasta historia de la iglesia católica nos podemos encontrar con una gran variedad de papas, desde quienes fueron buenos administradores, guerreros, comandantes, estrategas hasta violadores, corruptos o simplemente malos administradores. Pero de entre todos ellos parte la leyenda de un papa en especifico, uno que en realidad era mujer, Juana, la papisa que engaño por completo a la iglesia sobre su identidad. Johannes feptimus, nombre de la identidad de Juana.  La historia de la papisa La leyenda cuenta la historia de Juana, nacida en el 822 cerca de Maguncia, suroeste de Alemania. Hija de un predicador anglo dedicado a la difusión del evangelio entre los sajones. al crecer rodeada de tanta religiosidad en su hogar, es que tiene la oportunidad de estudiar, cosa que era prohibida para las mujeres en la época pues ejercer los estudios era vetado por la iglesia y en su lugar se dedicaban a labores mas comunes.  Debido a ...

La lujuria y su concepción en la historia

Imagen
  La lujuria en la historia La lujuria, por su origen etimológico proviene del latín luxus, “exuberancia” o “abundancia”, se entiende como el deseo sexual o necesidad de todo lo relacionado con la sexualidad pero de manera desmedida. Se ha considerado como algo negativo desde hace siglos, pero, conozcamos como era vista y ejercida la lujuria en la antigüedad.  Neptuno y Ninfa -Bernard van Orley, entre 1487 y 1491. La concepción previa al cristianismo Desde la antigua roma la lujuria no solo era considerada por el nivel desmedido del goce sexual, si no por la posesión de bienes o lujos incalculables, ciertos ejemplos yacen en los lideres que usualmente portaban ostentosos ornamentos en las prendas y como adornos en sus hogares: broches de oro, túnicas de seda, aposentos lujosos, etc.  Esta claro que el deseo de mayores objetos, territorios, bienes o el deseo de obtener algo que no nos pertenece puede catalogarse como lujuria. Pero, cuando este tipo de obsesiones llegan a e...

¿Por qué existen las leyendas?

Imagen
  Las leyendas Desde los inicios de la historia humana la manera de comunicar tanto ideas, sentimientos, emociones o relatos  ha sido de manera verbal; la sucesión de historias en base a creencias ha ido inculcándose de generación en generación hasta que llego el desarrollo de la escritura y ese suceso brindo una nueva manera de preservar aquellas piezas culturales propias de cada civilización. El mito de Edipo. ¿Qué  es una leyenda? Una leyenda es una narración hecha sobre acontecimientos históricos, naturales, sobrenaturales o una mezcla de los tres, estas han sido creadas desde hace cientos o miles de años, pero, al haberse ido transmitiendo de persona en persona surgen distintas versiones o se les agregaron modificaciones. Las leyendas son creaciones humanas que no tienen poco tiempo de ser creadas; desde la época de las cavernas era donde los antiguos seres humanos plasmaron representaciones de lo que vivían o creían, como reflejo de sus acciones. Con el paso del tie...