Los olleros y el barro como elementos indispensables dentro de la cultura mexicana

 

Los olleros

Ollero, Ubicado en la Fototeca Nacional, tomado de: http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/fotografia%3A394332


Los olleros eran personas que comerciaban las ollas y otros utensilios de barro que producían ellos mismos.[1] En la foto se aprecia la vestimenta que porta el hombre comerciante de ollas, gracias a ello se comprende que usualmente las personas indígenas eran quienes comerciaban estos productos. La postura que mantiene y el tamaño de la carga en su espalda demuestran que su rutina diaria era bastante pesada y requería de sacrificios físicos.

Las vías del tren sobre las que está parado nos demuestran que el ollero viaja por ciertos caminos que llevan a poblados donde puede vender sus productos, así mismo, la hora en la que fue tomada la fotografía indica que su rutina partía desde una hora temprana. Sin embargo, ¿Por qué vendían ollas de barro?

 

La foto fue tomada a finales del siglo XIX, durante el Porfiriato, donde se sabe que la vida de las clases populares era complicada por los bajos recursos que les eran posibles de adquirir, no obstante, el barro constituía el material más importante para la preparación y consumo de los alimentos de las clases bajas, desde las ollas donde se cocinaban los guisados hasta los comales para las tortillas y los platos donde se comían. El barro estaba presente en la vida cotidiana de las personas, tanto para las amas de casa como para los comensales de los puestos de comida callejeros. Por ello, el comercio de ollas por parte de los olleros era tan usual en los pueblos, donde se establecían fuera de algunas iglesias o en los mercados rurales.[2]

La figura del ollero representa de buena manera a un individuo histórico; en la imagen se destaca el oficio de este y cómo está formado por su entorno económico, social y cultural, donde su labor le sirve de sustento económico para sobrevivir y su venta esta definida por la costumbre de la sociedad mexicana de usar el barro. Además de acudir a los mercados donde los indígenas comercian las aves para los guisados, las tortillas para el consumo, vocean el carbón de las cocinas y un largo etc. [3] Al situar la foto durante el mencionado Porfiriato se comprende que la sociedad vive en un periodo turbulento donde el indígena perdura al margen de la llegada de influencias extranjeras, al mismo tiempo que su imagen se ve problematizada pues la consideración más discriminadora partía de las grandes esferas de poder influenciadas por una filosofía progresista que buscaba alcanzar la modernidad y el refinamiento proveniente del extranjero y proponía una visión que consideraba al indígena en el atraso. Como es el caso de la consideración del criminólogo y sociólogo, Julio Guerrero, el cual sostuvo que la dieta de las clases sociales inferiores era lo que los mantenía en un atraso cultural.[4]

En conclusión, la figura presentada nos demuestra que el ollero como proveedor es de gran importancia en la definición de una cultura mexicana donde su posición forma parte de una sociedad que busca sobrevivir con sus costumbres, al igual que su labor provee de los utensilios para la preparación de productos alimenticios; crea un ambiente cultural clásico dentro de las cocinas de las familias del México de las clases populares y también en los mercados de los pueblos. Finalmente, tanto el ollero como los compradores de sus productos se encuentran dentro de un vínculo temporal, donde el manejo del barro proviene de un pasado prehispánico, el presente en primera instancia se presenta en la utilización de las ollas y demás productos en la vida cotidiana y en segunda instancia el uso del barro llego hasta nuestra actualidad, habiéndose modificado en favor de las necesidades de una sociedad moderna, no obstante, presente aún como elemento artesanal atemporal.

 

 



[2] Luna, J. J. (16 de 10 de 2020). Notus. Obtenido de: Un paseo por el tiempo... la comida en barro: https://notus.com.mx/un-paseo-por-el-tiempo-la-comida-en-barro/

 

[3] Novo, S. (1979). El siglo XIX. En S. Novo, Cocina mexicana o Historia gastronómica de la ciudad de México (págs. 97 - 109). México: Porrua.

 

[4] Rodríguez, S. A. (2019). Raza y alimentación en el México del siglo XX. Interdisciplina, 119 - 138.

 



[1] olleros. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Retrieved December 10 2021 from https://es.thefreedictionary.com/olleros


Referencias

delirante, C. (19 de 11 de 2020). Imagen radio. Obtenido de ¿Sabes cómo era la comida en época de la Revolución Mexicana?: https://www.imagenradio.com.mx/sabes-como-era-la-comida-en-la-epoca-de-la-revolucion-mexicana

Jurado, M. M. (2007). CUESTA BLANCA Y SUS ALFARERAS EN LA REGIÓN. En M. M. Jurado, Ollas y comales: más allá del barro. La construcción social y simbólica de las alfareras pames de Cuesta Blanca (págs. 74 - 118). San Luis Potosi: El colegio de San Luis.

Luna, J. J. (16 de 10 de 2020). Notus. Obtenido de Un paseo por el tiempo... la comida en barro: https://notus.com.mx/un-paseo-por-el-tiempo-la-comida-en-barro/

Novo, S. (1979). El sIglo XIX. En S. Novo, Cocina mexicana o Historia gastronomica de la ciudad de México (págs. 97 - 109). México: Porrua.

Rodríguez, S. A. (2019). Raza y alimentación en el México del siglo XX. Interdisciplina, 119 - 138.

olleros. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). Retrieved December 10 2021 from https://es.thefreedictionary.com/olleros

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los flagelantes de la peste negra

la comida en la revolución mexicana.

¿Qué fue el positivismo en méxico?