La lujuria y su concepción en la historia

 La lujuria en la historia


La lujuria, por su origen etimológico proviene del latín luxus, “exuberancia” o “abundancia”, se entiende como el deseo sexual o necesidad de todo lo relacionado con la sexualidad pero de manera desmedida. Se ha considerado como algo negativo desde hace siglos, pero, conozcamos como era vista y ejercida la lujuria en la antigüedad. 

Neptuno y Ninfa -Bernard van Orley, entre 1487 y 1491.


La concepción previa al cristianismo

Desde la antigua roma la lujuria no solo era considerada por el nivel desmedido del goce sexual, si no por la posesión de bienes o lujos incalculables, ciertos ejemplos yacen en los lideres que usualmente portaban ostentosos ornamentos en las prendas y como adornos en sus hogares: broches de oro, túnicas de seda, aposentos lujosos, etc. Esta claro que el deseo de mayores objetos, territorios, bienes o el deseo de obtener algo que no nos pertenece puede catalogarse como lujuria. Pero, cuando este tipo de obsesiones llegan a extremos patológicos es cuando es dotada de una connotación sexual pues llega a presentarse el deseo carnal incontrolable.


 Puesto que la mayoría de personas que se podían costear los lujos eran personas de alto estatus o poseedores de una gran cantidad de dinero, es que la lujuria recae como termino de esas personas llamándolos “lujuriosos”. En gran medida, el comercio, las conquistas, campañas militares tales como las cruzadas y la estabilidad política y económica eran maneras de obtener y generar riquezas que mas allá de dar estatus y engrandecer el ego de los reyes o nobleza, no servían para nada. 

Teodosio el grande.

Bajo el contexto sexual, la lujuria se ve abordada por la iglesia cuando el imperio romano adopta el cristianismo como religión única en el año 380 d.c. por el emperador Teodosio. Es necesario entender por que la nueva concepción de la lujuria se fomento tras la expansión de la iglesia a lo largo de Europa.

 

La iglesia y la concepción de la lujuria.

La implicación de la iglesia en muchos aspectos de una nación fue siendo cada vez mas notoria. Durante el medioevo se convirtió en un pilar esencial en la estructura de una sociedad y un estado pues el gigantesco alcance y poder de todos sus integrantes aglutino tierras, masas de personas y riquezas para formar un estado complejo.

"Lujuria" Pieter van der Heyden - siglo XVI.

La gran importancia que tuvo se puede notar cuando sus clérigos, sacerdotes y etc. Se convirtieron en las figuras principales para la educación de miles de personas, fungían como sacerdotes, meteorólogos, médicos, profesores, matemáticos e incluso se inmiscuían en la vida privada de las personas al tener un control sobre la natalidad, sexualidad y la planificación familiar... ni ir al baño tranquilo dejaban!


Bajo la visión de la iglesia cristiana se le daba suma importancia a la misión de frenar y cambiar las costumbres bárbaras sexuales, entre las que se encontraban, entre muchas otras, el concubinato, el adulterio (donde se podían unir parejas y separar como si fuera lo más común), las practicas sexuales desenfrenadas y el incesto entre primos, hijos o hermanos. Para ello, el imponer el matrimonio era una manera de control social sobre la natalidad y la misma sociedad. Crear reglas que controlaran a hombres y mujeres, donde a la mujer se le daba un puesto inferior al estar ligada a la figura masculina o formar una creencia en torno a la virginidad femenina como una virtud que debían mantener hasta el matrimonio heterosexual (aunque esa palabra aun no existía).


Los tratados de la época medieval definen estrictamente como debían ser las uniones sexuales; las cuales debían estar libres de goce o actos que fueran prohibidos, su único fin era el de la procreación de hijos. Si bien eran reglas, no toda la población estaba extremamente vigilada para ejecutarlas, vivían su vida como podían y aquellos tratados se centraban en la nobleza. Sin embargo; si eran mal vistas la mayoría de practicas de este ámbito.

Las alegorías del amor - Bronzino, siglo XVI.

La visión eclesiástica afirmaba que el amor hacia dios era el más importante, hasta en el sexo. Al intentar poseer a otro ser humano alejándonos de dios uno se encuentra con la deshumanización del ser y el espíritu, lo que da paso a la lujuria como hoy es conocida. La respuesta religiosa a ello es acercarse de nuevo a dios a través de reconocer al prójimo como una creación divina y alejar los pensamientos y el deseo lujurioso, (casi cómo el celibato) así recuperaras la humanidad espiritual y mental. Es el usar a dios como intermediario para tener un control moral de las acciones... caray.


En muchas culturas, el tabú de la sexualidad o directamente la lascivia, eran mal vistos; en la cultura islámica no se toleraban muchos comportamientos que fueran únicamente para placer propio, en el hinduismo pasa de manera similar al ser considerado como uno de los cinco males. En resumen, a lo largo del mundo muchas culturas han considerado al apetito sexual como una practica indebida y perteneciente a la lujuria. Por un lado, al paso de los siglos la concepción de dicho acto se ha ido modificando, pero por otro lado; se han mantenido algunas creencias acerca de esta misma. 

Cleopatra como figura sexual en el antiguo Egipto. 


La ruptura social y la representación mas abierta en la cultura 

Conforme los años pasaban, nuevas corrientes de pensamiento arribaban influyendo en distintas clases sociales, esto proporcionaba nuevas visiones a las personas de época; es entonces cuando uno de los movimientos culturales mas importantes de la historia llega para cambiar las cosas, el renacimiento.


Con el desarrollo renacentista una gran revolución cultural se abría paso entre la sociedad, el erotismo, característico de la cultura griega, es puesto a la vista de todos bajo las representaciones de nuevos artistas; pinturas, esculturas, poemas, canciones y etc. Son parte de aquel movimiento revolucionario.

La creación de adán - Miguel Ángel Buonarroti, entre 1508 y 1512.

El cuerpo humano, su belleza y sus atributos pasan a ser un elemento central para el pensamiento que deriva a la inspiración; el universo griego que había quedado casi en el olvido vuelve a las sociedades ya cansadas de un razonamiento medieval.


La desnudez es retomada como una metáfora en el arte, distintas ramas del arte. El humanismo era parte de la nueva visión del ser humano y la importancia del erotismo femenino incremento. Al leer la poesía de Vittoria Colonna, el tener el culto a la madona o a las bellas vírgenes, el leer la tragedia de un amor obstaculizado como es la obra de Romeo y Julieta, esas y muchas mas son, en cierta manera, herramientas para comprender mejor el comportamiento del ser humano durante el renacimiento. 


Para la época, (siglo XV y XVI) el derecho natural del amor se recalco en la vida cotidiana y se fue ajustando conforme pasaban los años. Pero como dije antes, la lujuria se hizo muy presente durante esos años, tal es el caso de la historia del libro I Modi, el supuesto primer libro erótico de la historia, donde los creadores, Marcantonio Raimondi y Giulio Romano dibujaron estampas de dibujos sobre posiciones sexuales pero usando a personajes de la mitología clásica y la historia en general. 

Zeus con Olimpia, madre de Alejandro Magno - Giulio Romano. (joder, que miedo macho)

Ambos se vieron inmiscuidos en un problema debido a que el papa, Clemente VII, los ordeno encarcelar cuando conoció la existencia de ese libro y una serie de sonatas compuestas inspiradas en el libro.


También se dieron casos donde especialistas crearon libros y tratados sobre la sexualidad, que no eran literatura erótica, si no meros manuales para llevar una sana vida sexual y un mayor goce, Speculum al foder (manual del joder por su traducción directa) era uno de ellos. En general, durante el renacimiento se dieron miles de representaciones donde la lujuria, condenada por la iglesia, era explorada a través de actos sexuales y practicas morbosas que unían a dos seres o aveces a tres... o más. 


El gran cambio del siglo XX

Como hemos visto hasta ahora, en la antigüedad la lujuria era vista como algo poco agradable, algo que denigraba el espíritu y podía llevar a la perdición, pero eso no evito que las personas experimentaran aún a pesar de estar penada, sin embargo; a pesar de no ser su única connotación, nuestra sociedad actual adopto muchos conceptos que se tenían hace años sobre la lujuria y a día de hoy sigue siendo un tabú muy relacionado con la sexualidad de todos los géneros.


Imagen referencial - fuente: pagina web,
 el comercio, Perú.

Pero el principal cambio a denotar se da en la segunda mitad del siglo XX, a finales de la primera guerra mundial, cuando la mayoría de los países occidentales se cuestionan y desafían los códigos tradicionales relacionados con la sexualidad, la moralidad y el comportamiento humano en los actos sexuales. Las practicas que eran condenadas, tanto religiosa como socialmente, comienzan a ser aceptadas siempre y cuando exista un punto clave, el consentimiento de los participantes y con ello dar paso a la edad del consentimiento sexual. 


A partir de la revolución sexual surgen algunos cambios, los que suponen el reconocimiento de la importancia de los anticonceptivos, su libre uso y su difusión; la igualdad entre los sexos; las nuevas normas que otorgan mayor libertad sexual entre cada individuo y etc. Eso brindo una reivindicación plena del cuerpo humano y su erotismo, lo que dio paso al cuestionamiento de muchas practicas como la institución marital o la procreación como finalidad sexual. Pero además, esta revolución propicio la aceptación de relaciones pre-maritales, el reconocimiento y aceptación de la homosexualidad. 

Anticonceptivos, úsenlos.

A partir del desarrollo de los conocimientos en salud, la exploración de enfermedades, la literatura, la música e incluso el séptimo arte es que, a pesar de ser aun mal vista, la lujuria en la sociedad se vuelve más natural y visible. Existen otro casos donde estados mentales y fiscos (aun por comprender en su totalidad como la ninfomanía), se consideran casos mas graves pues el impulso o deseo sexual es el que controla a la persona y no son controlados por la persona, ello trae consigo consecuencias y problemas mayores en materia de salud.

Si bien la mencionada revolución sexual genero grandes cambios, es apenas el comienzo; sigue estando vigente y en pleno desarrollo lo que yo, personalmente, denomino ‘la era del descubrimiento y la diversidad sexual’ actualmente, la exploración de la sexualidad en distintas ramas de la sociedad esta en auge, pero eso es otra historia. Gracias por leer.


fuentes:

https://www.moncloa.com/2020/06/25/verdadero-origen-termino-lujuria-no-sexual/

https://es.wikipedia.org/wiki/Lujuria

https://www.educomunicacion.es/arte_erotico/renacimiento_arte_erotico.htm

https://arteyalgomas.com/2019/09/20/lujo-una-constante-en-la-historia-de-las-civilizaciones/

https://www.eleconomista.es/status/noticias/10095079/09/19/El-lujo-en-la-antiguedad-un-valor-inigualable.html

https://www.arteguias.com/amoredadmedia.htm

https://elpais.com/diario/1982/10/22/sociedad/404089201_850215.html

https://sobreegipto.com/2010/02/19/el-mito-de-la-diosa-anuket/

https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_sexual



 




 


 




 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los flagelantes de la peste negra

la comida en la revolución mexicana.

¿Qué fue el positivismo en méxico?