la historia de la papisa que fue mujer.

 

Entre mito y realidad: la Papisa Juana


Ahondando en la vasta historia de la iglesia católica nos podemos encontrar con una gran variedad de papas, desde quienes fueron buenos administradores, guerreros, comandantes, estrategas hasta violadores, corruptos o simplemente malos administradores. Pero de entre todos ellos parte la leyenda de un papa en especifico, uno que en realidad era mujer, Juana, la papisa que engaño por completo a la iglesia sobre su identidad.

Johannes feptimus, nombre de la identidad de Juana. 

La historia de la papisa

La leyenda cuenta la historia de Juana, nacida en el 822 cerca de Maguncia, suroeste de Alemania. Hija de un predicador anglo dedicado a la difusión del evangelio entre los sajones. al crecer rodeada de tanta religiosidad en su hogar, es que tiene la oportunidad de estudiar, cosa que era prohibida para las mujeres en la época pues ejercer los estudios era vetado por la iglesia y en su lugar se dedicaban a labores mas comunes. Debido a que la carrera eclesiástica era la única que le permitiría formarse es que decide entrar como copista ocultando su identidad verdadera; se disfrazo como hombre y cambio su nombre al de Juan.

Gracias al puesto que adquirió, Juana pudo viajar constantemente y así conocer a personas importantes dentro de la iglesia en esa época. Al llegar a roma en el 848, Juana se logra instaurar como docente en un monasterio y aún ocultando su identidad. Debido a su reputación y porte, se le es presentada al papa León IV quien al poco tiempo decide hacerla su secretaria para asuntos internacionales. Sin embargo, cuando el papa muere en el 855, Juana es elegida como sucesora bajo el nombre de Benedicto III. 

El real Benedicto III - Artaud de Montor (1772 - 1849).

Tras 2 años de ejercer su papado se notaba que había ganado peso. No obstante, no era por entrarle a los tamales, había quedado embarazada, fruto de la unión entre el embajador de Sajonia y ella. Habiendo ocultado bien su embarazo por mucho tiempo llego un punto donde no pudo más y (según cuenta la versión de Jean de Mailly) en medio de una procesión, una enorme contracción la hizo dar a luz a su bebe, a la vista de todo el publico y los beatos de la iglesia romana. Tras ese extraño suceso fue sentenciada a la muerte y procedieron a arrastrarla por las calles con los pies atados y a lapidarla hasta la muerte. Se dice que fue enterrada en el mismo callejón donde murió, entre San Pedro y Letrán. Pero tal historia fue una mancha negra para la iglesia y decidieron ocultarla lo mas que podían.

Un día, mientras montaba a caballo, dio a luz a un niño. Inmediatamente, por la justicia de roma, fue encadenada por el pie a la cola de un caballo, arrastrada y lapidada por el pueblo durante media legua. En donde murió fue enterrada y en el lugar se escribió: Petre, Pater Patrum, Papisse Prodito Partum ( Pedro, padre de padres, propicio el parto de la papisa). También se propicio el ayuno de cuatro días llamado <<ayuno de la papisa>>.

 Jean de Mailly, Chronica Universalis Mettensis.

Representación del parto de Juana.

Existen muchas versiones acerca de esta leyenda, producto de muchos autores, cronistas e inclusive investigadores, pero lo cierto es que no existen documentos que atribuyan veracidad a la historia, suena casi fantasiosa. Sin embargo; entre los siglos XIV y XV la figura de la papisa ya era considerada como existente e importante y representativa en la iglesia, de hecho, un busto esculpido fue postrado entre los demás en la catedral de siena, hasta que el papa Clemente VIII hizo la petición de cambiarlo por el busto de el papa Zacarias. 

Se conoce que al igual el famoso teólogo protestante Jan Hus, hizo mención acerca de la Papisa. Jan la consideraba como la mismísima encarnación de la lujuria, la prostituta de babilonia que es descrita en el apocalipsis. Odio si que había... 


La mitificada realidad

Al existir dos versiones (las más conocidas) sobre la historia narrada es que se suscita la principal contradicción al momento de establecer la veracidad; las diferencias entre cada versión, para empezar: la fecha. La versión de Jean de Mailly describe los hechos en el año 1099, mientras que la versión de Martín de Opava sitúa los hechos a finales del siglo IX. De entre las diferencias podemos mencionar que la versión de este ultimo detalla aun más la historia dándole un nombre a la papisa, cosa que Jean no hace. 

 
Martin de opava - siglo XIII



Esta claro que al ser un suceso que provocaría la atención de todos y generaría un gran revuelo debería estar grabado entre los documentos de la época que le correspondiese, pero no existe ninguno. la morbosidad presente en la versión de Martín logro que se popularizara la historia de Juana, que paso a conocerse comúnmente como la Papisa. Sin embargo, los detalles y la popularidad generaron dudas entre los estudiosos investigadores en siglos posteriores, quienes se dedicaron a investigar si realmente ocurrió la historia; dichos hechos no contrastan con los ya probados en la época. Se sabe que entre el papado de León IV, quien falleció el 17 de julio del 855 y el nombramiento de Benedicto III en septiembre del mismo año, no hubo tiempo suficiente para el conocido reinado de 2 años 7 meses y 4 días de la Papisa.

Por otra parte, en la versión de Jean de Mailly el nombramiento de Juana se sitúa alrededor del año 1100. sin embargo, 3 periodos papales suceden en esas fechas, siendo el final del papado de Víctor III (el 16 de septiembre de 1087) y la sucesión de Urbano II (el 12 de marzo de 1088), la posterior muerte de este el 29 de julio de 1099 y la elección de Pascual II el 13 de agosto del mismo año.


Entonces, si es falsa la leyenda ¿por qué fue creada? No es conocido el por que se creo la leyenda, se conoce una teoría formada como una posible sátira contra el papa, esta afirma que el papa Juan VIII fue apodado como <<Juana la papisa>> debido a su notable debilidad ante los problemas con el rey de Constantinopla, u otra versión que dice que fue el sobre nombre de la madre de Juan XI. Dicha madre era una figura autoritaria que influía en muchos aspectos dentro de la iglesia en roma y casi casi se consideraba la papa en turno. En un principio la historia de la papisa tuvo una aceptación rápida, se creía que si existió, pero con el paso de los años la leyenda es deformada por personajes como el franciscano Guillermo Ockham, quien revivió la historia para denotar una intervención diabólica en la persona de juan (por que así les gustaba representar a las mujeres yo supongo...) lo cual hizo aun más polémica y popular la historia, pero pasando a ser vista de manera negativa.

Representación de Lilit, la primera mujer de Adán desterrada - John Collier, (1892) fuente: ABC cultura.  

Personas como Giovanni Boccaccio revivieron la leyenda, lo cual genero su popularidad de nuevo, en el caso de Giovanni, el añadió esa leyenda a su obra “De mulieribus claris” (de mujeres ilustres). Más en la época contemporánea el autor griego Emmanuel Royidis publico “la Papisa Juana” y dentro del siglo XX autores como Lawrence Durrel o Renée Dunan se interesaron por esa historia. 


Una realidad entre las leyendas

Dentro de las más arraigadas tradiciones eclesiásticas la mujer no tiene cabida para ser directamente interprete o protagonista de dios, claro que tiene su importancia, pero nunca ha sido la suficiente para ser una papisa con todas las letras que lo definen. En base a lo que dice la filosofa alemana, Edith Stein; la mujer es para otros y los otros para ella, su rol en la existencia misma y con la finalidad divina es el engendrar, cultivar, enseñar, sanar, ayudar y brindar conocimiento a otros seres para que triunfen, pero no implica que ella termine como una simple herramienta, en realidad ella es importante para hacer a los otros seres y los otros hacen a la mujer lo que es, sin perder su autenticidad ni anular su propia identidad, en cambio, conserva sus derechos y deseos propios. Esto no significa que le importara poco a la iglesia... pero, bueno si un poquito.

Edith Stein como estudiante en la universidad de Breslavia (entre 1913 - 1914)

Si bien su función dentro de las huestes religiosas no era poco relevante, se les tenia prohibido, además del estudio a profundidad y la formación en otros aspectos, el poseer un puesto importante dentro de las jerarquías establecidas desde la edad media hasta la actualidad (relativamente) del siglo XXI. El propio papa Juan Pablo II establece en la carta apostólica; “declaro que la iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres.” y eso significo que estaban vetadas de ser sacerdotisas, papas y etc. 


En la actualidad (siglo XXI, año 2021) el Papa Francisco modifico el primer párrafo del canon 230 del Código del Derecho Canónico, en el se especificaba que solo los hombres podían ser lectores de los evangelios y fungir de otras formas, el cambio amerita que ahora las mujeres igual pueden hacerlo. Pero, estas reformas han llegado tarde pues nada revierte los siglos de exclusión debido a las tradiciones  comunes. Gracias por leer!


fuentes:

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/increible-leyenda-papisa-juana_16525

https://www.educomunicacion.es/arte_erotico/renacimiento_arte_erotico.htm

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/8872/5-sorprendentes-curiosidades-sobre-el-vaticano?utm_source=next_article

http://www.lavacamulticolor.com/descarriadas.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Marianus_Scotus

https://delphipages.live/literatura/no-ficcion/autores-de-no-ficcion-lz/marianus-scotus-irish-historian

https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-12-15/los-papas-una-historia-john-julius-norwich-vaticano_1491866/

https://es.wikipedia.org/wiki/Papisa_Juana

file:///C:/Users/akiba/Downloads/Dialnet-PorQueEsImportanteLaMujerParaLaIglesiaElRolDeLaMuj-6166525.pdf

https://www.larazon.es/cultura/la-verdad-sobre-la-papisa-juana-GG25015322/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los flagelantes de la peste negra

la comida en la revolución mexicana.

¿Qué fue el positivismo en méxico?