La pintura

la pintura bien usada para representar desde momentos hasta personas y una gran variedad de formas para expresarse, tuvo un inicio, los frescos pintados en ruinas de las ciudades griegas o romanas son una representación de el talento de algunos pintores.


Pero una curiosidad es que en la característica de la pintura en la edad media, principalmente en Europa era la pintura al temple o tempera, hecha con el pigmento de cualquier color, el disolvente es el agua y el aglutinante o engrosador es alguna grasa animal, glicerina, caseina, etc. Pero en este caso nos referiremos al huevo donde la técnica de aplicación era usar solo la yema del huevo pero no la membrana, solo su interior. Al verter ese interior en un recipiente se mezcla con el  pigmento deseado, había distintos tipos como el bermellon (hecho de cinabrio, mineral del mercurio) pero al ser altamente toxico algunos pintores mas correspondientes al paso del tiempo usaron pigmentos sintéticos. El pigmento se mezcla con la yema y el agua para disolver el polvo y se va rectificando con mas agua la pintura ya, al tener lipidos y proteínas la yema hace que toda la mezcla al entrar en contacto con la superficie se adiera con facilidad.

La pintura al temple no tenia una profundidad muy bien definida y se asemeja al tono mate, se solía barnizar la pintura ya acabada y una característica es que no cambiaba su color con el tiempo, el oleo se llega a oscurecer, amarillentar y etc. Para su aplicación se usaba el papel grueso, paneles de madera y etc. Pero se usaba el Gesso, es una mezcla de aglutinantes pero nunca superior a la del temple pues se arruinaría esta técnica, con tiza, yeso o algún pigmento y se aplicaba sobre la superficie para dejarla lista para ser usada como lienzo en la pintura, el color solía ser blanco.

  
Este estilo y uso de pintura caracterizo el románico y el gotico, sin embargo ya desde el antiguo Egipto se usaba como método, entre otros, destacando los retratos de las momias de el fayum. 

algunas obras echas con este estilo:


la venus - Sandro Botticelli, 1485 - 1486


la primavera - Sandro Botticelli, 1484. 


san francisco recibiendo los estigmas - Giotto, 1295 - 1300.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los flagelantes de la peste negra

la comida en la revolución mexicana.

¿Qué fue el positivismo en méxico?