¿Qué fue el positivismo en méxico?
El positivismo en México
Durante mucho tiempo la corriente filosófica del positivismo tuvo un auge y presencia importante en la sociedad habiendo formado una manera de establecer un nuevo método para estudiar diversos temas de la vida. Surgida a inicios del siglo XIX de manos de los pensadores franceses Henry de Saint-Simón, Auguste Comte y el británico John Stuart Mill es una corriente que se afirma ser la culminación de evolución de conocimiento, alejada de cualquier dogma en particular y despreciando cualquier teoría que no se formulara con principios percibidos objetivamente.
Pretende demostrar que la ciencia se construye con hechos, actos concretos y en parte de conocimiento empírico. Comte aseguraba que siguiendo una actitud científica se podía reestructurar la sociedad tanto moral como políticamente.
El positivismo en México: introducción, ideas y diferencias.
En este lado del charco el positivismo tuvo una repercusión distinta, el filósofo mexicano Gabino Barreda fue el principal introductor y potenciador del positivismo en México. Cuando volvió a México de un viaje a Francia trajo consigo la obra de Comte, Curso de Filosofía positiva, y así comenzó a impartir sus ideas propias y las de comte en las cátedras dadas en la Escuela Nacional de Medicina.
En 1867 recito en Guanajuato un discurso donde se apreciaba la influencia positiva de su idiosincrasia y además como se podía desarrollar en la educación del país. El presidente Benito Juárez estaba en la audiencia, (barreda estaba que reventaba de emoción, yo digo) y al quedar sorprendido de su discurso y preparación lo nombró director general de la escuela nacional preparatoria tras ganar las elecciones en 1868.
Gabino Barreda - 1880
El positivismo que se introdujo en México poseía un motivador sumamente notable a causa de la situación actual del país. Una república mexicana dañada, endeudada y además con el esfuerzo de construir un presente y futuro para el país, Barreda tomó en cuenta el peso de los actos e ideas independentistas como importancia que repercute en la sociedad; además veía las ideas revolucionarias como el espíritu positivo y a las del clero como el negativo.
El orden que Barreda pensaba necesario no invadir el campo espiritual, le da libertad al individuo de pensar y elegir, deja al mexicano decidir sobre su consciencia, el gobierno es el encargado del campo material con el que garantizaria la libertad espiritual. Sin embargo, las discrepancias se hicieron presentes entre liberales y positivistas, pues ellos creían que el sujeto ya estaba dotado de todas sus capacidades y facultades y bien listos para ejercer sus derechos recién conquistados. (obvio habría un inconforme).
La ciencia y el trabajo contra la ignorancia y la pereza, Juan Cordero - 1874.
Para la resolución de este dilema se determinó que la mejor forma de lograr el orden es a través de formar una buena moral de los ciudadanos con la educación, instruyendo desde los primeros años de vida para formar un ciudadano con el tiempo, siendo por el momento responsabilidad de la instrucción pública; “la necesidad de una intervención rigurosa del estado en el fomento de los actos altruistas mediante la educación fue un punto de debate peligroso en las posiciones liberales.”
Se nota la discrepancia entre estas dos posiciones, pero Barreda cree que la libertad puede convivir con el orden pues el individuo puede actuar libremente sin la posibilidad de oponerse contra las leyes, si no ejerciendolas voluntariamente. Sin embargo, el positivismo de Barreda problematizo las ideas liberales aun a pesar de explicar que el determinismo de sus ideas y los campos que involucra se rigen bajo leyes y que solo siguiendo las leyes el hombre puede ser libre. pero esa discusión formó muchas discrepancias pues ambos tenían distintas ideas. Básicamente se siguieron peleando bien bonito.
Aportaciones e importancia en México
El impulsor nacional: Con la introducción de las ideas positivistas en la educación se fueron notando los efectos al paso de los años. A finales del año 1870 el periódico, La Libertad, reunió un grupo de jóvenes con ideas positivistas que se esforzaron por intervenir en la política del país y con el lema “orden y progreso” Pretendían imponer un orden y reformas en la educación y otros campos. Sus acciones defendían a los derechos de la sociedad, el orden y la paz, para ello se ignoró el individualismo, ya que se concebía al individuo como parte de una colectividad que necesitaba un orden, la sociedad, y que la realización personal no moverían a la nación como lo haría la economía y etc. El carácter positivista que presentaban en distintos campos como el político aplicaba métodos conservadores para establecer un orden a su medida.... además que sus medidas para un orden político y social beneficiaban en prioridad a los burgueses...
El motor para el desarrollo y una identidad: La inestabilidad del país en el siglo XIX era seria, habían pasado años de problemas sociales y políticos por lo que la reforma positiva en la educación y generalmente llego para actuar, no para estudiarse.
Portada de la cuarta edición de una de las obras de John Stuart Mill.
Según Leopoldo Zea, (filósofo e historiador), dejó en claro que el positivismo no llegó a México como una doctrina que se debiera estudiar para entender las expresiones culturales, llegó para corregir el país con la instalación de un orden que eliminará la anarquía e impulsará el desarrollo del país en condiciones de paz. Además ayudó a México en la transición en el contexto del mundo del siglo XIX al XX; esto dio paso a la integración americana: a la formación de una identidad y posteriormente a una filosofía latinoamericana.
El método histórico positivista: el orden que proponía el positivismo propagado por distintos autores genero una forma de estudiar distintos temas y campos como el social y el histórico. El método histórico funcionaba debido a que la filosofía positivista reconocía la importancia de la historia y tomándola como historia positiva se acercaron mucho a una forma científica de analizar, usando como principales motores las operaciones de “crítica” y “análisis”.
Por medio del análisis se buscaba la autenticidad de las fuentes, fechas, autores, información, (básicamente que todo estuviera correcto, todo bonito, todo perfecto.) y la operación de la crítica valoraba que datos y partes se podían utilizar y cuáles no, además de clasificar y relacionar los hechos. En general se puede afirmar que la forma en la que su método positivista funcionaba era a través de comprobar, comparar, describir y explicar la información que reunían con la intención de prever el futuro con un anhelo de mejoras constantes... creo que entendí.
Conclusiones
El positivismo en México fue una corriente filosófica que brindó muchos cambios a un país que se hallaba en la crisis en aquella época, se necesitaba un orden en el país que modificara el curso de su historia, una forma de instaurar un cambio que asegurara la estabilidad.
Le Penseur Thinker, imagen que me inspiró.
Existieron diversos personajes que aportaron ideas y movimientos positivistas en la historia, todos tenían sus propias ideas y propuestas y una de ellas es el estudio historiográfico y la enseñanza científica dieron paso a la edificación de la educación nacional para mejorar el futuro como nación.
Ya para finalizar, el positivismo en general poseía entre sus luces y sombras el logro de haberse percatado del cambio de lógica en la comprensión del mundo y así desarrollar un método que además de alejarse de las doctrinas y la metafísica pudiera formar “el conocimiento verdadero” definido como científico. Aunque fue de gran importancia, los positivistas no tomaron en cuenta las limitaciones de su metodología y añadido a eso, en algunas ocasiones los ideales se distorsionaron mucho... pero eso es otra historia!
Gracias por leer ;)
fuentes:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186602813709824
http://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art22/art22-1.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Zea_Aguilar
https://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo
https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/6938/9468
https://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo_en_M%C3%A9xico
https://www.milenio.com/opinion/bernardo-barranco/posteando/leopoldo-zea-y-el-positivismo-mexicano#:~:text=Leopoldo%20Zea%20rastrea%20los%20or%C3%ADgenes,reorganizar%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20M%C3%A9xico.&text=Zea%20sostiene%20que%20el%20positivismo,los%20siglos%20XIX%20y%20XX.
http://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art22/art22-1.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Zea_Aguilar
https://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo
https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/6938/9468
https://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo_en_M%C3%A9xico
https://www.milenio.com/opinion/bernardo-barranco/posteando/leopoldo-zea-y-el-positivismo-mexicano#:~:text=Leopoldo%20Zea%20rastrea%20los%20or%C3%ADgenes,reorganizar%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20M%C3%A9xico.&text=Zea%20sostiene%20que%20el%20positivismo,los%20siglos%20XIX%20y%20XX.
Comentarios
Publicar un comentario