Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2020

¿Qué fue el positivismo en méxico?

Imagen
El positivismo en México Durante mucho tiempo la corriente filosófica del positivismo tuvo un auge y presencia importante en la sociedad habiendo formado una manera de establecer un nuevo método para estudiar diversos temas de la vida. Surgida a inicios del siglo XIX de manos de los pensadores franceses Henry de Saint-Simón, Auguste Comte y el británico John Stuart Mill es una corriente que se afirma ser la culminación de evolución de conocimiento, alejada de cualquier dogma en particular y despreciando cualquier teoría que no se formulara con principios percibidos objetivamente. Pretende demostrar que la ciencia se construye con hechos, actos concretos y en parte de conocimiento empírico. Comte aseguraba que siguiendo una actitud científica se podía reestructurar la sociedad tanto moral como políticamente. El positivismo en México: introducción , ideas y diferencias. En este lado del charco el positivismo tuvo una repercusión distinta, el filósofo mexicano Gabino Barreda ...

El inicio de la revuelta boxer

Imagen
la revuelta de los boxers Tras la segunda guerra del opio hubo un relativo tiempo de paz, pero algo nuevo surgió con la influencia occidental que se había adentrado en china tras la guerra del opio, con un previo sentimiento xenofóbico , los occidentales comenzaban a generar malestares en la sociedad china del siglo XIX, la apertura de china a las grandes potencias de la época trajo buenas noticias de increíbles avances, la industrialización estaba en apogeo, las nuevas tecnologías y la modernización eran parte de lo que los extranjeros llevaban, pero no todo estaba bien.  El mal profundo El mal que había llegado a china se representaba con los contras de las intervenciones extranjeras, su desprecio en muchas ocasiones contra estos habitantes y sus intenciones de dominación, estas afectaban  a los campesinos y a la sociedad, a causa de los avances tecnológicos que querían evitar el atraso del país como el ferrocarril, el telégrafo, las carreteras, los bancos, la in...

El final de la gran biblioteca de alejandría.

Imagen
La biblioteca de  alejandría El recinto de conocimientos más  popular e importante de la antigüedad está  repleto de dudas y cubierto de leyendas acerca de su final y supuesto incendio, distintas personalidades en el transcurso de la historia han resguardado sus trabajos en la biblioteca y dejado un legado que estudiar, acompáñame en este resumen. Fundación y objetivo La importancia de esta biblioteca se debe a la cantidad de conocimientos que se almacenaban y a la intención del recinto al ser declarada como la primera biblioteca universal de la historia. Pero su imponente nombramiento va de la mano de la relevancia de la cultura helenística  pues la ciudad entera representaba el espíritu de la cultura helena y tras la construcción del faro de alejandría  se engrandeció aún   más . Fue fundada por Ptolomeo I en el año 297 a.c. situada en el distrito real de la ciudad de alejandría , llamado bruchion, la biblioteca era denominada también como...

La comida en la edad media, parte II

Imagen
La comida en la edad media, parte II durante la edad media los conflictos bélicos, los descubrimientos y mezcla de culturas dio paso a un gran reconocimiento de la comida; las cruzadas en tierra santa llevaron riquezas a Europa; la mezcla de culturas presente debido al tan extenso dominio musulmán de España; el comercio por la ruta de la seda y muchos otros acontecimientos históricos dejaron huella en la sociedad medieval. En esta continuación encontraras la visión de las frutas en esa poca, entre otras cosas. Pintura de productos de la epoca como el queso anthotiro. Frutas, verduras: La predominacion de la carne en las comidas de las personas con mayor poder era muy común en esa época, pero las verduras no perdían importancia, siendo que las principales en ser consumidas eran hortalizas encontradas en gran cantidad sembradas en las huertas de casi cualquier hogar, como las calabacitas, la cebolla, las coles, las alcachofas y etc. Los productos como la papa, el pim...

la literatura que reivindico a la mujer en el siglo XIX.

Imagen
La literatura feminista en el siglo XIX El deseo, la opinión y la libertad del discurso de la mujer fueron reprimidos durante gran parte de la historia humana y en su lugar se le dio educación especial para los labores hogareños y de maternidad. Pero las cosas cambiaron, la literatura reivindicada en gran parte por la mujer en este siglo se consolidó como una herramienta expresiva e identitaria de toda una sociedad que además articulo los valores culturales, individuales y nacionales.  Los ideales por los que luchar La relevancia de dar importancia a la voz femenina en la historia fue una prioridad de muchas escritoras como Juana Manuela Gorriti, Eduarda Mansilla, Rosa Guerra, etc. Que con sus narraciones contribuyeron a la construcción de una identidad nacional y personal. Destacare algunos de los más importantes temas que fueron parte de la labor de autoras y mujeres en general, como darle mayor importancia y exposición a la situación femenina, los derechos que debían...