La comida en la edad media, parte II

La comida en la edad media, parte II

durante la edad media los conflictos bélicos, los descubrimientos y mezcla de culturas dio paso a un gran reconocimiento de la comida; las cruzadas en tierra santa llevaron riquezas a Europa; la mezcla de culturas presente debido al tan extenso dominio musulmán de España; el comercio por la ruta de la seda y muchos otros acontecimientos históricos dejaron huella en la sociedad medieval. En esta continuación encontraras la visión de las frutas en esa poca, entre otras cosas.


Pintura de productos de la epoca como el queso anthotiro.

Frutas, verduras:

La predominacion de la carne en las comidas de las personas con mayor poder era muy común en esa época, pero las verduras no perdían importancia, siendo que las principales en ser consumidas eran hortalizas encontradas en gran cantidad sembradas en las huertas de casi cualquier hogar, como las calabacitas, la cebolla, las coles, las alcachofas y etc.
Los productos como la papa, el pimiento, las judías, el cacao, los tomates o jitomates no fueron vistos en el viejo continente hasta el descubrimiento de América que marco una de las mayores evoluciones de la gastronomía en la historia.

Entonces... las leguminosas y los vegetales en forma de acompañamiento para las carnes era común pero para la población adinerada, los trabajadores solían comer ocasionalmente la carne, su dieta iba por el camino de las legumbres y leguminosas, por ejemplo las sopas de leguminosas mezcladas con cereales que la mayoría de la población podía conseguir, (avena, cebada, sorgo), constituían gran parte de la dieta de un ciudadano promedio. Esto venía ya desde los imperios antiguos como el romano y sus potajes de cebada con garbanzos.

Un ejemplo de la dieta medieval es la alimentación de un fraile. Los eclesiásticos forjaban su ingesta alrededor de los vegetales que consideraban símbolo de pureza. Directamente prohibían las carnes, aunque el pescado, huevos y lácteos se reservaban para celebraciones.


recoleccion de vegetales en la edad media.

Un ejemplo de la dieta medieval es la alimentación de un fraile. Los eclesiásticos forjaban su ingesta alrededor de los vegetales que consideraban símbolo de pureza. Directamente prohibía las carnes, aunque el pescado, huevos y lácteos se reservaban para celebraciones.


  • El almuerzo era pesado, repleto de raciones de pan, legumbres, verdura y fruta de temporada y claramente acompañadas de vino.
  • La cena era más ligera, consistía en las sobras de pan del almuerzo acompañadas de frutas y verduras.

Era usual que los enfermos y jóvenes desayunasen pan remojado en vino. Como curiosidad, en las comidas se sentaban en bancas alineadas y con las manos ya lavadas el abad destapaba el pan y comían todos en silencio mientras un monje al frente recitaba pasajes de la biblia. (yo así no aguanto).

Las frutas en la edad media eran bastantes a decir verdad, variaban en torno a la época pero algunas de las más comunes en la Europa del sur son las naranjas, pomelos, limones, membrillos, las uvas y etc.
Mientras que en Europa del norte se consumían las manzanas, peras, ciruelas y fresas. 
Pero hay algo muy curioso respecto a las frutas consumidas durante la baja edad media.

En el libro Sevillana medicina de Juan de Aviñoñ, (1545) concretamente en el capitulo XIII se detallan las frutas consumidas por la población, las cuales son: Higos, uvas, pasas, agraz, moras, ciruelas, cerezas, guindas, albaricoques, manzanas, peras, granadas, bellotas, naranjas, limas, limones, aceitunas, nueces, almendras y derivados.
En este libro se detalla el uso que se les daba pero además de eso se explicaba la consistencia y los beneficios o modos de consumirlas. Un ejemplo son los higos que detalla que eran húmedos y calientes, distinguía en ello tres partes: la capa, el simiente y la carne.
Detallaba que la capa era seca y difícil de moler en el estómago; la simiente era poco nutritiva ya que era difícil digerir y se sentía como piedritas; la carne era lo bueno, nutritiva y provechosa en muchos aspectos. Comerla en ayunas mejoraba la sangre, limpiaba los pulmones y etc.

Así con cada fruta destacaba los beneficios y contradicciones. Algo de lo más curioso es que en el libro juan detalla como algunas frutas beneficiaban o perjudicaban a los humores corporales, (los humores, provenientes de la teoría de hipócrates, son los 4 temperamentos que posee el cuerpo; flemático, melancólico, colérico y sanguíneo. Esto trataba de explicar el funcionamiento del cuerpo humano cuando padecía depresión y otros males).

los cuatro humores

Se decía que una especie de higo, (doñegales) al ser más indigestos y menos laxativos eran recomendados para los flemáticos como primera ingesta del día.
Las moras verdes eran frías y secas, estreñían y cuando no estaban maduras eran buenas al temperamento colérico.

Gracias al libro nos da a entender que la mayoría de frutas se veían relacionadas con el tratamiento y la forma de ser consumidas respecto a los temperamentos corporales, y una curiosidad más; la oliva era consumida como fruta, popular por su aceite no se usaba así en sevilla y otras zonas de España pues su importancia no era la misma que hoy en día, muchos recetarios de la época aclaran que todo se cocinaba con manteca.

Las especias, mas caras que el oro

Las especias fueron de los productos más codiciados, comerciados e importantes durante la edad media pues su uso no solo radicaba en condimentar la comida, además de eso se usaba como método de conservación de alimentos, para medicinas o incluso en algunos cosméticos y perfumes!
Debida a su importancia y escasez en Europa, durante los siglos XII y XIV se abrieron rutas de comercio tanto marítimas como terrestres hacia asía pues ahí se encontraban los mayores proveedores de especias... cuanta codicia caray.

La famosa ruta de la seda era por donde muchos productos llegaban a Europa, el comercio estaba dirigido principalmente por árabes y venecianos. Pero fue Marco Polo quien dio a conocer la ruta de las especias; una trayectoria primordial para mercaderes de la época que se extendía desde china atravesando asía central hasta llegar a Europa.
Dada la importancia de las especias, la seda, las piedras preciosas y una variedad de objetos fue que se buscaron nuevas rutas por todos los países conocidos, de hecho Cristobal Colón tenía esta misión de encontrar nuevas rutas.

Pero fue Portugal el que comenzó a liderar el comercio marítimo con la búsqueda de nuevos destinos, estipuladas en el tratado de tordesillas. El comerciante y explorador Vasco Da Gama instauro una nueva ruta bordeando el continente africano hasta llegar a la india, este hecho coloco a lisboa, (capital de Portugal) como la capital del comercio de especias.

Vasco da Gama  llegando a la india portando la bandera de los descubrimientos

Tras una lección rápida de orígenes... las especias en la cocina medieval tenían muchos contrastes, si bien en la cocina oriental eran usadas de maneras poco usuales para los occidentales dotaban de gran sabor y fragancia a las comidas. En Europa las especias más tradicionales eran la pimienta, la canela, el azafrán, el clavo o la nuez moscada. Pero debido a la llegada de nuevas y desconocidas especias fue que se comenzaron a usar especias como el cardamomo, la calanga, el nardo, el mastique, la cubeba etc. Eran consideradas exóticas para su época y un símbolo de lujo, con decir que su costo era tan alto que una bolsita de pimientas o nardo podría valer la vida de un hombre... no gracias, me quedo con mi vida, sano y salvo, bonito y gordito.

La cocina comenzó a evolucionar en mayor medida, debido a la mezcla de culturas y recetas los cocineros de la gente privilegiada comenzaron a mezclar las especias con la comida que dio origen a maravillosos platillos y nuevas formas de entender la comida.
Un ejemplo de gastronomía de esa época se dio en la península ibérica, bajo el nombre de Al-Andaluz, con el estilo de cocina de las mil y una noches, traído desde Bagdad que recibe ese nombre por que muchos platillos poseían mucho sabor, color, textura y les brindaba una fragancia única.

Pero no solo se usaba en la cocina. Las personas descubrieron distintos usos de las especias, aquí unos ejemplos:


  • La pimienta al igual fue usada como fragancia, repelente contra insectos o incluso afrodisíaco, su valor era tan grande que algunos comerciantes la usaron como moneda.



  • La canela proveniente de china y birmania fue usada en perfumes debido a su aroma y como parte de medicamentos y remedios contra la tos o indigestión.

  •  El azafrán bien conocido por su color y aroma fue usado como tinte para dar color a las prendas, ademas de ser útil para la medicina de esa época.

Bazar de especias en estambul


Un ingrediente bastante consumido en la actualidad es el azúcar, pero en la edad media no era nada barata, en su lugar se optaba por edulcorantes como la miel o las frutas. En un principio era consumida simplemente al masticar la caña para obtener su dulzor, pero su refinación se dio de mano de los indios quienes descubrieron sus propiedades y con el paso de los años el comercio esparció el conocimiento y los usos llegando a las cruzadas donde fue que se transporto a Europa, los cruzados la llevaron desde sus conquistas en tierra santa y entonces comenzó a tener relevancia. En Europa comenzó a usarse como especia casual, perfumaba platos y era muy usada en pócimas y recetas medicinales. En oriente medio, china y asía este producto fue muy usado en postres y desde ese tiempo ya se usaba en la cocina.

Como un ultimo dato, Guillermo de Tiro (cronista de las cruzadas) describió en un escrito del siglo XII que el azúcar es un producto muy necesario para el uso y la salud de la vida humana. 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los flagelantes de la peste negra

la comida en la revolución mexicana.

¿Qué fue el positivismo en méxico?