la literatura que reivindico a la mujer en el siglo XIX.
La literatura feminista en el siglo XIX
El deseo, la opinión y la libertad del discurso de la mujer fueron reprimidos durante gran parte de la historia humana y en su lugar se le dio educación especial para los labores hogareños y de maternidad. Pero las cosas cambiaron, la literatura reivindicada en gran parte por la mujer en este siglo se consolidó como una herramienta expresiva e identitaria de toda una sociedad que además articulo los valores culturales, individuales y nacionales.
Los ideales por los que luchar
La relevancia de dar importancia a la voz femenina en la historia fue una prioridad de muchas escritoras como Juana Manuela Gorriti, Eduarda Mansilla, Rosa Guerra, etc. Que con sus narraciones contribuyeron a la construcción de una identidad nacional y personal. Destacare algunos de los más importantes temas que fueron parte de la labor de autoras y mujeres en general, como darle mayor importancia y exposición a la situación femenina, los derechos que debían poseer, sus ideales, entre otros.
louise Weiss con otras sufragistas, 1935.
la educación, inspiración y poesía:
Para la mujer durante un gran periodo la escolaridad fue básica pues en algunos lugares solo se les permitía llegar hasta el tercer grado de primaria. En otros lados simplemente no era accesible pero muchas mujeres se dispusieron a cambiar la realidad y mejorar las posibilidades de la educación, como ejemplo está Adela Zamudio que a pesar de haber tenido una escolaridad instruida hasta tercer grado logró educarse a través de la lectura y dotarse de conocimientos generales y en pintura.
En 1901 fundó una escuela de pintura y en 1920 fundó el liceo de señoritas, ubicado en cochabamba, bolivia. Su labor permitió a las mujeres continuar sus estudios más allá del escolar básico y dotar de habilidades nunca antes instruidas para señoritas, esto conllevo a una expansión de las oportunidades y hoy en día lleva 100 años en constante funcionamiento.
Alfonsina Storni fue una profesora y autora argentina que a pesar de haber tenido una vida extremadamente dura supo salir adelante, llegó a dirigir una escuela rural en Rosario que fue de suma importancia. Pero su labor más destacada fue la de escritora y difusora que abogo por una mejor relación entre hombres y mujeres; abogo por el derecho al voto de la mujer y los derechos merecidos que tantas mujeres anhelaban.
Gano 2 premios sobre literatura y poesía que además de su trabajo constante le otorgaron la oportunidad de ser profesora de lectura y declamación en la Escuela Normal de Lenguas Vivas. Su labor en vida contribuye a la educación en la lectura y declamación de la sociedad y su poesía fue una fuente de inspiración para futuras generaciones.
Dada su prosa feminista y la originalidad de sus textos se destaca por muchos críticos que sus letras cambiaron el sentido de escritura en latinoamérica.
Se adentraba en temas reflexivos que tuvieron importancia mucho después de ser publicados... casual jaja.
Sus obras estaban marcadas por sus duras experiencias desde pequeña hasta la adultez,(como el hecho de haberse valido por sí misma desde los 14 años trabajando en empleos fugaces y más tarde luchar contra una enfermedad que la deprimió bastante y la llevó a su posterior suicidio). En su libro “la inquietud del rosal” se expresaba su deseo como mujer y su condición de madre soltera. Junto a otras obras suyas influenció a muchas mujeres que se sentían identificadas con sus escritos, dando paso a una mayor exposición de la condición femenina similar a la suya en la sociedad.
La literatura que desarrollaron muchas autoras fue revolucionaria pues se adentro en campos que para su época se les puede considerar exclusivos de los hombres como fue el caso de Sab (1841) de Gertrudis Gómez de Avellaneda. En esta novela se centra en la situación vivida en las luchas contra la esclavitud en cuba en el siglo XIX, la autora intenta romper con los valores establecidos en la sociedad y le da importancia al poder del amor.
El deseo femenino en texto
Sab, ilustración de personaje.
La novela se centra en el amor poco usual entre un esclavo llamado bernabé (mejor conocido como sáb pues así se le asigna el apodo por sus jefes) y Carlota, hija de una familia de raza blanca y de alto prestigio. Pese a ser una obra novelesca posee una carga inmensa de crítica y su mensaje final es el de denunciar al sistema esclavista de esa época. La crítica social que caracteriza la novela se centra en temas poco trascendentales para el mundo y la sociedad pero eso no demerita su importancia, al contrario, la posicionó como una autora legendaria que luchaba contra la realidad tormentosa y la abolición de la esclavitud.
En la novela también criticó la posición de la mujer que a través de los personajes reflejaba una realidad; la única meta de la mujer impuesta por otros, como el hecho de conseguir un marido adinerado, casarse y tener hijos, sin ninguna otra oportunidad o decisión propia.
Y por el lado de sab se criticó el destino del esclavo que era visto como una herramienta con el único fin de servir.
Existen decenas de libros de suma importancia que trataban temas importantes y que hicieron una crítica y labor en la sociedad como ejemplos: Aves sin nido (1889) de Clorinda Matto de Turner que trata la explotación indígena; La Havanne (1844) de la Condesa de Merlin que denunciaba el juicio político del gobierno en una colonia.
El deseo femenino en texto
Hubo una importante serie de temas plasmados en obras de gran valor que usualmente bajo las normas sociales eran prohibidas por considerarse inapropiadas.
La literatura que formaron muchas autoras de la época estaba plasmada de experiencias propias o deseos que eran poco expresados hasta el momento.
El estilo de escritura, los poemas, la pintura, las imágenes y etc. Dotaban a los textos de muchos contrastes, desde un sentimentalismo hasta una sexualidad expresada por la forma de entregarse tanto al amor del prójimo como al amor propio. La sinceridad en las líneas basadas en experiencias de la vida cotidiana y el uso de la naturaleza y los ambientes vistos en la realidad expresan los deseos de la mujer, las malas experiencias, la depresión, los anhelos, la sensibilidad de su cuerpo y mente, la fortaleza y etc.
Un ejemplo de una autora sobresaliente es Delmira Agustini, poeta Uruguaya que se caracterizaba por una fuerte carga de sentimientos en su poesía, en los cuales plasmó los pensamientos y los ideales que tenía. En muchos de sus versos la intensidad por la vida, los deseos, la emergente sensualidad y erotismo de una mente repleta y la alusión a la muerte caracterizan su escritura y la posicionaron como una autora auténtica que pocas veces se conocía y que gozaba de una curiosa originalidad.
Algunos versos igual remarcaban la intención de dejar clara la posición de la mujer como sujeto en vez de objeto tanto sexual como emocional.
“la luna alzaba dulce, dulcemente
El velo blanco, blanco y transparente
De prometida del misterio; el cielo
Estaba vivo como un alma!... el velo,
El velo blanco y temblador crecía
Como una blanca y tembladora nata...”
Delmira Agustini, ilustración.
la intención de darle una identidad a la mujer tenía muchos puntos de vista y recursos narrativos como la creación de personajes carismáticos que reflejaban la situación que se vivía en toda una nación; en ocasiones la narrativa y las características de los personajes reflejaban situaciones oscuras y deprimentes, muchos personajes eran presentados como analfabetas, desoladas, acabadas y al borde de la locura y otras veces se les diseñaba con clase, valentía, educación y una visión emprendedora.
Muchas veces la mujer no era sujeta de su propio discurso, se le marginaba de lo que eran usualmente prácticas de hombres, como el trabajo en ambiente político, lograron incursionar en este campo con el uso de sus experiencias y aplicarlas en el texto público.
El trabajo de libros escritos con el fin de dar a conocer la realidad de muchos temas como la esclavitud, la educación, la historia, dar a conocer el punto de vista de la actualidad y etc. Fue de gran importancia pues aportaba conocimientos a la cultura por lo que pese a ser trabajos de mujeres fueron aceptados.
Juana de Ibarbourou, 1934.
Para finalizar. La literatura fue una parte muy importante para obtener derechos y oportunidades en el mundo, con la que igual se expusieron corrientes de pensamiento, ideas para la sociedad, trabajos históricos, la posición de las minorías y etc. Muchas obras definían bien lo que se sentía y deseaba; el talento y la innumerable cantidad de letras expresadas en obras de autoras con la intención de una libertad.
Muchos libros, poemas, decretos y etc. Formaban parte de un colectivo en resurgimiento fundamental para la sociedad. En palabras de Mary Wollstonecraft: La mujer debe tener la oportunidad de ser una ciudadana ilustrada, libre y con la capacidad de subsistir por su propia cuenta y ser dueñas de su voz y voto. (lo último se lo puse yo pero es parte de lo que importa, y el que diga que no, no tendrá galleta.)
Gracias por leer, me ayudarías compartiendo ;).
fuentes:
Comentarios
Publicar un comentario