La iliada, el epiquismo atemporal

 

La iliada, el epiquismo atemporal


En los inicios de la humanidad la música existía como parte del lenguaje usual incluso en las civilizaciones ya extintas, el caso de los hurritas y la supuesta canción más antigua grabada en tablillas de arcilla es un ejemplo. Si bien la ilíada no es una canción, se narra en el denominado periodo arcaico donde los conocimientos y las obras de prestigio se transmiten oralmente y son reconocidas por esa popularidad, además de ser narrada en verso y contar con más de 15.000 versos... madre santa... Acompañame a leer mi pequeño resumen proveniente de mi entendimiento a las 9 de la mañana y con una rebanada de pastel.


Imagen conceptual para esta entrada.


¿Qué es lo que narra?

 Esta epopeya griega, (la ilíada primeramente) narra el conflicto de la guerra de troya; el desenfreno de una guerra y un conflicto repleto de calamidades y salvajismo humano pero orquestado por los dioses, el fulgor de la batalla y sus intensos sucesos son relatados en poemas o cantos. Desde que Aquiles desata su cólera sobre Agamenón debido a que se adueñó de su esclava favorita, Briseida. Todo normal ahí, casual... hasta que Patroclo, gran amigo de Aquiles se adentra en la batalla y termina asesinado a manos de Héctor, hijo de Príamo el rey troyano. Aquí es cuando Aquiles decide tomar venganza y se da inicio a la susodicha cólera de Aquiles que es narrada en distintos poemas por las funestas catástrofes y lo que deja a su paso en la historia.  


Flint odyssey, William Russell - 1924.

Tanto en la ilíada como en la odisea se presentan las aventuras y relatos de hechos y dos héroes como son Aquiles y Ulises, ambas obras presentan lo que los conflictos humanos pueden llegar a ocasionar, una demuestra el desorden y la destrucción y la otra la búsqueda y la restauración.

En todos los poemas se hace uso de la dramatización y la incorporación de los mitos y creencias esparcidas por los aedos entre los reinos Micénicos y la Grecia arcaica; las criaturas míticas, hechiceras hermosas aludiendo a la muerte; ejércitos y furiosos guerreros que desbordan epiquismo; lazos emocionales incomparables entre los personajes; dioses haciendo actos... pues de dioses y etc. Además de que ayuda mucho a su epiquismo el uso de los epítetos que añaden fuerza a la obra! Le otorga la divinidad y la explosividad de lo real, la gloria de los fenómenos y los héroes en sus aventuras internas y externas, cosas que Homero expuso, visto a nuestros ojos y entendido por nuestras mentes a unos varios siglos de distancia.


Odyssey no, William Russell - 1914.

¿Por que es atemporal?

Se debe a su importancia en la cultura a lo largo de los años aun pasados veintiocho siglos de su popularización, en su época se llegó a usar como un recurso pedagógico en escuelas para la enseñanza de los valores morales.

Su antigüedad y conservación se prestaron para hacer análisis sobre el ser humano y la historia de aquel entonces. Las historias, la belleza de la poesía manejada, la grandeza de los actos y los mitos son lo que le da al lector o espectador el punto clave: el disfrute por lo inmortal y sus capas de conocimiento. Las características más destacables serán siempre un gusto más por releer y descubrir toda la magia de las obras antiguas. 

“los griegos civilizaron el mundo” en palabras de Chateaubriand. Es por eso que los personajes, las historias, las expresiones y su legado forjaron gran parte de nuestra cultura y la ilíada forma parte de esas obras que no mueren, solo son transmitidas, analizadas y adaptadas a nuestros tiempos. Los que cambian pero siguen estando sujetos a esa cultura aún siendo explorada por que pues no es seguro si Homero en realidad existió, pueden haber sido diferentes autores los encargados de plasmar las epopeyas e impartirlas a lo largo de la historia... o los aliens, esos más seguramente.


Ulises y las sirenas, Otto Greiner - 1900.

Para finalizar: es innegable su trascendencia en la cultura y su atemporalidad por el goce de su lectura en cualquier época. Te deja las preguntas más curiosas; ¿por qué la existencia de un humano es tan importante hoy en día? ¿por qué  un relato de cientos de años resuena hoy como una pieza tan aclamada? ¿por qué los versos tan usados le dieron forma a gran parte de nuestra vida diaria? ¿helado o pastel? pastel de helado, obvio. No tengo la respuesta a mas preguntas, pero gracias por leer esta corta entrada :)

 

fuentes:

http://wmagazin.com/relatos/claves-para-descifrar-la-fascinacion-que-despiertan-homero-iliada-y-odisea-despues-de-dos-milenios/#un-verano-con-homero

 https://es.wikipedia.org/wiki/Il%C3%ADada

https://literatura.rocks/paises/griega/

https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/como-es-posible-que-podamos-escuchar-la-cancion-mas-antigua-del-mundo-de-3-400-anos#:~:text=Twitter-,Tres%20milenios%20de%20pop%3A%20la%20canci%C3%B3n%20m%C3%A1s%20antigua%20del%20mundo,y%20a%C3%BAn%20la%20podemos%20escuchar&text=Cuestionado%20por%20%22m%C3%BAsica%20antigua%22%2C,a%20la%20de%20los%20cuarenta.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Epopeya

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/la-iliada-resumen-breve-2156.html

Comentarios

  1. Acabas de darme material suficiente para participar en clase incluso sin leerla jajajaja
    Excelente servicio.
    Gracias por complementar con imágenes, eso me gusta y me ayuda un buen.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Los flagelantes de la peste negra

la comida en la revolución mexicana.

¿Qué fue el positivismo en méxico?