The Green Book, la guía para viajar sin discriminación.
El libro verde
El racismo es una de las formas de discriminación más detestables surgidas en la sociedad. Los conflictos que eso generaba dejaba a las personas en situaciones vulnerables emocionalmente o en una real segregación en la sociedad; no poder llevar una vida normal; no poder asistir a los mismos lugares o comer en los mismos lugares que los blancos; ser acosados o marginados en cada día de sus vidas eran unos de los pocos ejemplos en los que la población afroamericana vivía... o sobrevivía. Pero no significaba que no había que luchar o buscar soluciones. Victor Hugo Green, escribió lo que fue una ayuda para llevar una vida más tranquila, una guía para recorrer los caminos del país y no morir en el intento.
Surgimiento del racismo
Los inicios se dieron hace más de 300 años, cuando los colonos europeos descubrieron la facilidad del comercio y la rentabilidad de esclavizar prisioneros africanos para ejercer las tareas que ellos no querían, cultivar, construir, etc. Básicamente tareas de una gran pesadez... me voy a enojar escribiendo esto!
El primer mayor asentamiento donde se esparció el uso de esclavos fue el asentamiento de Jamestown, Virginia. En 1619 una nave hispana proveniente de Angola, (territorio africano pero que era dominado por portugueses), cargada con 350 prisioneros iba rumbo al puerto de Veracruz en México pero fue interceptado por el White lion y el Treasure, dos barcos británicos que hundieron la embarcación que llevaba a los prisioneros y procedieron a llevarlos a Virginia para ser vendidos como esclavos.
Con el uso de esclavos en la construcción de estados unidos surgió una ideología y una clase de “supremacía blanca” ejercida sobre los africanos y sus descendientes. Dicha supremacía segregaba a los afroamericanos afirmando ser pertenecientes a una “raza inferior” esto mantenía la división entre individuos y fomentaba la discriminación.
Además de las torturas y todos los castigos aplicados que rondaban la brutalidad desmedida... Pero en un punto de vista más literal; su trabajo, la mano de obra barata, fueron unas de las herramientas que sentaron las bases del actual país pues ellos construyeron las vías, los puertos, las casas, la economía y etc. Sin recibir nada. Pero eso cambió cuando en 1865 tras los 4 años de la guerra de secesión en estados unidos la esclavitud fue abolida para siempre.
La realidad que vivían
Pese a ser abolida la esclavitud en la mayor parte del país no todo estaba bien, la segregación y la supremacía blanca mantenían su presencia como ideología que discriminaba a las personas de color; las leyes los separaban, los espacios eran restringidos y los servicios eran negados.
Con el paso de los años esto siguió y siguió... les dije, me voy a enojar escribiendo esto!
Pasados los años, ya en el siglo XX, los afroamericanos siguieron siendo parte de una segregación racial en la que vivir el día a día era una tarea pesada. La realidad era una donde podían ser discriminados en el transporte público o ser echados de los establecimientos por su simple color de piel.
Existieron innumerables casos de agresiones físicas y abuso de las autoridades contra ellos... definitivamente era una época difícil e injusta.
Una especie de segregación que algunos municipios o estados aplicaban eran las llamadas “sundown towns” ciudades donde los policías o incluso habitantes discriminaban, acosaban o incluso usaban violencia contra los afroamericanos con el fin de excluirlos de sus ciudades tras ponerse el sol... literalmente tras la puesta de sol los cazaban.
Durante gran parte del siglo XX los afroamericanos sufrieron el racismo sin saber solución alguna, luchando contra personas que los veían como enemigos solo por ser “diferentes”, pero no se quedaban callados, desde activistas defendiendo los derechos de las personas, como Martín Luther King o Rosa Parks hasta escritores y atletas que se enfrentaron al racismo. Victor Hugo Green fue un empleado postal y escritor estadounidense que escribió una guía para que las personas pudiesen recorrer el país con la mayor tranquilidad posible.
“The Green Book”
En 1936 comenzó su publicación que como un inicio se centró en la selección de restaurantes y hoteles en nueva york donde pudiesen realizar su vida normal. Pronto recurrió al apoyo de la comunidad. Los lectores que desearan ayudar enviarían información útil para expandir su alcance y encontrar nuevos lugares que serían puestos en las nuevas ediciones del libro.
Durante los años 40s creció su alcance expandiéndose por todo el país y añadiendo algunos establecimientos no discriminatorios que le permitieron a la guía ganar mayor valor. Con el paso del tiempo se le llegó a considerar “la biblia de los negros para viajar por el país” pues ya para los años 1950 y 1960 el libro vendía encima de 15,000 copias por año y se le consideraba de uso obligatorio si se quería salir en un viaje fuera de la ciudad. En palabras de Earl Ofari Hutchinson, (autor estadounidense), “tú realmente no te atreverías a salir de casa sin ese libro.”
De Connecticut hasta Alabama y de Alaska hasta California el libro había ganado una popularidad inmensa y había sido de tanta ayuda que le permitió a Hugo Green formar una agencia de viajes en el año 1947 para promocionar la guía que ya tenía y también crecer el alcance de sus ideales. Para 1949 la oficina contaba con destinos internacionales como México, las Bermudas, Canadá, Europa, etc. Y también contaba con los tips y recomendaciones en estos destinos.
“Habrá algún día en algún momento del futuro cercano donde esta guía no tendrá que ser publicada. Eso será cuando, como raza que somos, tendremos los mismos derechos y privilegios que todos en Estados Unidos”
Y así fue. Para 1964 con la promulgación de la ley de los derechos civiles fue eliminada la segregación racial de los teatros, restaurantes, hoteles y básicamente cualquier lugar público. La guía funcionó como un gran apoyo para las protestas que propiciaron la promulgación de esa ley, ayudó a mejorar la calidad de vida y tras finalizar la segregación la guía dejó de publicarse. En 1960 Victor Hugo Green falleció. En 1966 la guía se finalizó pero dejo su historia. Victor logro ayudar a miles de personas y lucho por un bien común, el garantizar lo que todos los ciudadanos merecían, ser tratados sin discriminación.
Gracias por leer!
fuentes:
https://www.history.com/news/the-green-book-the-black-travelers-guide-to-jim-crow-america
https://en.wikipedia.org/wiki/The_Negro_Motorist_Green_Book
https://lis-isl.org/2020/06/15/historia-del-racismo-y-la-resistencia-negra-en-estados-unidos/
https://www.france24.com/es/20200610-historia-racismo-estados-unidos-george-floyd
https://www.harlemworldmagazine.com/harlems-victor-hugo-greens-the-green-book/
Comentarios
Publicar un comentario