Los residuos del cambio.
Lo que dejó la revolución industrial
Como su nombre lo dice. Una revolución es un cambio drástico en el ámbito social, económico, político o moral de una sociedad. La revolución industrial, surgida en la mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña fue un proceso de transformación brusco que sacudió la sociedad de aquella época y la llevó a una nueva forma de vida y con nuevas perspectivas.
El por que del gran cambio
Son muchos los factores que propiciaron la revolución, el cambio surgió en la necesidad. Cuando los países se vieron afectados por las previas guerras y conflictos surgió la necesidad de recomponer lo roto y mejorar lo deteriorado; las sociedades basaban su comercio y vivencia en métodos antiguos, métodos donde las ganancias tanto de la agricultura, ganadería, industria y etc. Eran hechas para consumo local y sobrevivir ante el mundo presente, las razones no eran cortas pero aquí un breve ejemplo del por que se genero el cambio:
- La mortalidad y natalidad: la población no vivía un desenfreno de lujos y goce de salud como en la actualidad donde tu amigo se va a beber toda la noche y amanece como si nada! Las poblaciones de las denominadas sociedades preindustriales padecían una alta tasa de mortalidad debido a enfermedades que se propagaban muy fácilmente; la hambruna en temporadas era otra desgracia pues al haber sido sociedades basadas en la agricultura dependían de una buena cosecha y si no la había pues todo se jodía un poquito mucho; la medicina y los tratamientos estaban poco desarrollados y cuando una enfermedad viral se producía la muerte era el destino. Aunque sí era habitual el número de nuevos nacimientos! Sin embargo se contrarrestaban.
- El comercio y la economía: al basar su comercio en agricultura y ganadería no había muchas chances de un crecimiento exponencial de la economía y sumado a eso, la lenta y primitiva técnica de cultivo y pastoreo retrasaba los avances; el hecho del complicado intercambio y venta de cosecha debido a los caminos y los medios de transporte lentos hacia una ardua labor el obtener ganancias de ello... imaginate, se te perdió el burro en el camino y ya valió!
- El desarrollo urbano: las personas se concentraban en pequeños poblados donde desarrollaban su vida como campesinos pues donde se podía trabajar se establecía la vida. El ambiente rural predominaba, algunos poblados se extendían pero a paso de caracol, de hecho las grandes ciudades no eran el anhelo de todo ser.
Las transformaciones innovadoras
Los cambios surgieron debido a las necesidades de las personas, sin tomarse muy en cuenta pero todo era una cadena que hacía funcionar a la sociedad engendrando un nuevo futuro. Las primeras transformaciones llevadas a cabo en el último tercio del siglo XVIII, en Inglaterra.
Fueron las transformaciones agrarias donde la introducción de técnicas y máquinas enriqueció la producción y la cosecha se facilitó; la implementación del cercado en los campos supuso un aprovechamiento del cultivo y género mayor alimento; el “sistema norfolk” que rotaba los cultivos evitaba el agotamiento de la tierra; y la modernización de los métodos de agricultura como la introducción de maquinaria facilitó la cosecha y reemplazó el uso de animales. Todos estos cambios generaron un aumento de alimentos y por lo tanto la hambruna cesó, la población creció y se dejo venir la explosión demográfica! Sueno muy positivo... curioso!
La explosión demográfica supuso mayor enriquecimiento para los países y el desarrollo de la revolución.
Cuando los sistemas de salud mejoraron la mortalidad descendió, la creación de la vacuna contra la viruela por el doctor Edward Jenner, en 1796, fue una de las causas de mejora en la salud; al igual la higiene se mejoró generalmente debido al desarrollo de medicinas, jabones más efectivos o incluso la mejora del alcantarillado en las ciudades y depurando las aguas residuales, por ello las enfermedades disminuyeron!
además, la disponibilidad de alimentos para la población aseguró una mejor salud para los niños permitiendo hacer crecer la población. Puesto en perspectiva: la población de Inglaterra y gales en el año 1740 era de 6 millones y para 1801 era de 8.3 millones. A partir de estos cambios es cuando aumenta la adquisición de mano de obra para las industrias en crecimiento y también aumenta la demanda de productos por la sociedad. Que complejidad caray.
Uno de los puntos fuertes de esta revolución fueron las transformaciones industriales y económicas. La maquina de vapor, la industria textil, metalúrgica, alimenticia y de transportes se vieron afectadas para bien por esta transformación. Gracias a inventos como la máquina de vapor, la locomotora o el barco a vapor el comercio creció exponencialmente. Pues las demandas de la población generaron un gran mercado interno en donde se debían implementar los cambios para una correcta funcionalidad, se implementaron los medios de transporte, las vías de transporte y las comunicaciones en todo un país, pero pero pero, no solo nacionalmente pues nada babosos los productores, también exportaban e importaban internacionalmente productos, mano de obra y etc.
Que engendraba un gran avance para la época... aunque también se presentaban los burgueses con suficiente dinero e intenciones de hacer negocios se convirtieron en grandes emprendedores de la industria y comercios. Aunque tenían un poquito de desigualdad pegada en los zapatos.
La vida que transcurrió entre innovación y renovación
Muchos beneficios fueron notables para la humanidad durante esta época, el desarrollo de nuevas tecnologías, técnicas, economía, infraestructura, salud y etc. Ello brindó a la sociedad de clase media un auge pues las necesidades primarias estaban cubiertas, la comodidad iba en aumento y la seguridad igual, sin embargo no era un mundo color de rosa.
Cuando los campesinos migraron buscando oportunidades en las ciudades se les trataba como obreros tirándole más a esclavos... cuando las nuevas tecnologías y métodos se desarrollaban como la electricidad o el uso del petróleo se requerían más empleados, más mano de obra. A esa mano de obra que iba desde ancianos hasta niños de 11 años se les explotaba hasta el cansancio con jornadas de muchas horas, mala salubridad en los sitios de trabajo, malas condiciones en sus viviendas y un salario muy bajo. Con esas injusticias se desarrollaron movimientos sociales con el fin de hacer una sociedad igualitaria ya que para finales del siglo XVIII y con una segunda revolución industrial empezada los trabajadores comenzaban a hacerse escuchar entre la sociedad buscando mayor igualdad y beneficios merecidos. [Inserte meme que insulta al gobierno].
Como mencione, una segunda ola de transformaciones e innovaciones se suscitó a partir de 1875. grandes innovaciones como la energía tomando protagonismo la electricidad o el petroleo ademas del uso del vapor; la industria alimenticia y el uso de la química en distintos campos; la siderurgia y la industria textil y la organización del trabajo en las grandes industrias como la producción en cadena y producción en masa para cubrir la demanda del mercado y etc. Fueron puntos que caracterizan los estilos de vida, corrientes de pensamiento o hasta influencia en la cultura general! Pero no se quedó ahí la cosa.

Las consecuencias y los frutos de la revolución
Cuando el fenómeno de la industria estaba en auge muchos cambios suscitaron desigualdad; la sociedad de clases fue uno de los grandes efectos pues fue cuando la aristocracia y el clero le dio paso a un grupo dominante que daría mucho de que hablar, la Burguesía.
La sociedad de clases: la burguesía ya llevaba tiempo existiendo, desde la edad media de hecho. Pero con el inicio del comercio trasatlántico y las innovaciones en la industria estas personas adineradas se convirtieron en inversores desarrollando más puestos para los trabajadores en las compañías que ellos manejaban. Al poseer industrias, maquinaria, tierras agrícolas o básicamente el capital dinerario, lograban vivir a través de sus inversiones.
Con esa cantidad de innovaciones mayores oportunidades surgían para los ciudadanos en las ciudades, sin embargo aquí era donde se contrastan la vida de ambas clases.
Las cosas se mantenían así o empeoraban, debido a eso los obreros abogaron por sus derechos al crear movimientos sociales con el fin de obtener una mejor calidad de vida, lo que fueron logrando a lo largo del siglo XIX.
Otra consecuencia fue el crecimiento de la población, al tener más oportunidades de sobrevivir muchos migraron a las ciudades poblándose hasta que parecieran tamal mal amarrado... sin embargo, la calidad de vida tenía muchos inconvenientes al gozar de una mala planificación urbana en estas grandes ciudades miles de personas padecían las carencias de servicios básicos como agua, alcantarillado, electricidad, seguridad y salubridad en general.
De entre las consecuencias también rasgos como el incremento del alcoholismo, la delincuencia, la prostitución y etc. Todo ello debido a la condición de vida del proletariado sometido a jornadas inhumanas y a un estrés constante que desembocó en situaciones malas para la posteridad.
Conforme se creaba el deseo de mejorar la vida de los obreros también se desarrollaban las críticas e ideologías que aborrecían al sistema que los tenía en esa posición, principalmente en Gran Bretaña pero estas ideologías se difundieron por toda Europa y es cuando las famosisimas ideologías como el socialismo aparecieron.
Tanto el socialismo utópico, el marxismo o el anarquismo buscaban una cosa: mejorar la situación del proletariado y una igualdad entre todos los individuos... aunque a su manera. Sin embargo lograron su cometido poco a poco, poquito a poquito, suave suaveci... digo, fue un cambio para la posteridad.
Para finalizar este larguísimo análisis mencionare la huella que dejó la revolución, una huella psicológica en la sociedad moderna, donde prevalecen emociones negativas, depresión, estrés, dificultades externas e internas en sectores de los países más desarrollados pues para los ciudadanos que vivieron el auge industrial padecieron un martirio debido a la mala calidad de vida y trabajo. Es como resentir el cambio a través del tiempo sin siquiera darse cuenta. Esa es una consecuencia proveniente de la cronificación de emociones negativas, aunque de manera positiva, en esa época se demostró el compromiso social y la solidaridad de las masas. Gracias por leer :) me duelen los ojos.
Comentarios
Publicar un comentario