¿por qué la inquisición prohibió libros?
La censura de la lectura
La censura de la literatura en México, mejor conocida como la nueva España en aquella época del virreinato. Ha sido siempre parte de la historia del país, sin embargo durante el periodo de actividad de la santa inquisición en el país (1571 - 1820), la censura de los libros fue un método de control, propio de un régimen casi totalitario. La orden Dominica fue la encargada de ejercer los rigurosos métodos inquisitorios en el país, fueron los encargados de controlar que entraba al territorio y que se leía o que no, a través de el análisis de los textos. Incluso hacían uso del Librorum Prohibitorum et Expurgatorum o índice de libros prohibidos creado mucho antes, en el año 1559. Acompañame a leer esta historia tan curiosa de muerte y destrucción! Bueno, no tanto así...
La inquisición y el origen de la intención.
Con el descubrimiento y la posterior colonización de América el imperio español empezó su proceso de evangelización en el nuevo territorio que llegó a adentrarse y formar raíces evangelizando a casi toda la población indígena. El objetivo de la conversión más allá de la difusión de sus creencias, su fe, sus costumbres y etc. fue el establecer una relación política y social que prosperase durante siglos.
Los franciscanos comenzaron con la labor de conversión por allá del año 1520. Ellos se mezclaron con los nativos al aprender su lengua y compartieron su conocimiento en masa. Poco después los dominicos llegaron al territorio, concretamente en 1520. ellos eran vistos como intelectuales y agentes inquisitorios. Junto a los jesuitas el proceso de evangelización había alcanzado abarcar gran parte de México.
La labor de evangelización no era nada sencilla, algunos estudios jesuitas y dominicos definieron una particular apreciación por la cultura y creencias indígenas, no les desagrada pues. Pero en teoría el cristianismo buscaba una supremacía por sobre todas las religiones, por ende se tacharon de paganas a casi todas las religiones indígenas. No era despreciada totalmente, se le consideraba una experiencia auténticamente esencial para la vida pero corrompida por influencias demoníacas... ¡demonios! Pero bueno. En la práctica la iglesia no se opuso ni erradico cualquier práctica que se opusiera a su doctrina. Luego llegó la inquisición y pues...
En España la censura se llevaba a cabo de dos maneras; la preventiva y la represora. Un pequeño resumen de su uso:
l Preventiva: esta se llevaba a cabo por autoridades civiles, virreyes, consejos reales y los obispos u encargados en la iglesia. Esta se llevaba a cabo antes de su publicación, se designaban a encargados capacitados para analizarla destacando su calidad, contenido y extensión. El fin principal era asegurarse de que el libro no atentara contra las costumbres, su majestad o el gobierno de la época, además de que no se desviara de su doctrina.
l Represora: esta era más pesada. Se encargaba de analizar los libros ya publicados donde analizaron e identificaron las proposiciones heréticas y hallaban los errores basándose en la biblia y los textos de doctores eclesiásticos. Si estos designados calificadores la calificaban como una obra a prohibir, se le hacía saber a los inquisidores y mandaban a prohibir la obra a través de un edicto que se incluía en el índice de libros prohibidos.
Las obras prohibidas se categorizaron en cuatro categorías: “mandados a recoger” cuando se le hacia un llamado al texto y se mandaban al proceso de revisión; “expurgados” cuando se podían leer pero censurando palabras, frases, pasajes, capítulos... Así que chiste; “prohibidos in totum” cuando absolutamente todo el libro era prohibido para el público. Y “la prohibición especial” cuando ni los que poseían un permiso para leer los textos podían leer estos. Se ponían rudos estos inquisidores...
Los principales motivos de prohibición durante los siglos XVI y XVII tendían a centrarse en la peligrosidad que representaba algún atentado contra la iglesia; los herejes, los protestantes y aquellos que atentaron con textos que involucran la religiosidad. Estos métodos viajaron a la nueva España donde se impuso esta censura a todo lo que entraba al territorio imponiendo un control ideológico sobre la población. ¡Ahora si se viene lo bueno!
La censura literaria en México
La censura en la nueva España del siglo XVI se regía bajo las mismas órdenes que se efectuaban en España. Se controlaba lo que la población podía leer. Sin embargo, habían muchas formas de contrabando de libros pues las personas hallaban las formas de difundir aquellos conocimientos prohibidos por las instituciones eclesiásticas. Muchos libros se lograban obtener, claramente, pero si se les capturaba a los contrabandistas o se hallaba a las personas leyendo dichos libros se les imponía un castigo. A eso llegaré en un momento.
Las prohibiciones de las lecturas variaba según la época en la que se vivía, los acontecimientos históricos marcaban en gran medida estas medidas, un ejemplo:
![]() |
Las reformas protestantes. |
En los siglos XVII y XVIII muchos acontecimientos históricos generaban más autores y más obras; la revolución francesa, las guerras napoleónicas, las guerras entre Francia, España e Inglaterra, la insurgencia de México y etc. De estos acontecimientos y muchos otros los pensadores, filósofos, revolucionarios o científicos publican sus conocimientos, puntos de vista o incluso críticas y estos fueron prohibidos por la inquisición. Textos como la teoría heliocéntrica de galileo fue prohibida; las ideas de descartes; las de Thomas Hobbes o Voltaire y muchos, muchos más!
Las estrictas medidas que la iglesia tomaba en cuanto a sus territorios era constante, pues por ejemplo, en 1789, la inquisición publicó un edicto que prohibía los textos que hablaran sobre la revolución francesa al “difundir un código práctico-teórico de independencia a las legítimas potestades”, al alterar “la vida pacífica de las masas” y “seducir a los individuos a sacudirse del yugo de subordinación” o en otras palabras “no lo leerá nadie, o por sobre mi cadáver!”
¿Qué obras prohibían y por que lo hacían?
En un principio las obras se prohibían por buscar defender las creencias religiosas e impedir que las obras se apartaran de la ortodoxia y alejar lo más posible los textos que pudiesen influenciar tanto a sus fieles como a funcionarios del santo oficio. El protestantismo había hecho una revolución en cuanto a los asuntos religiosos y por lo tanto la separación ideológica que se dio en el siglo XVI fue motivo de prohibición de cualquier texto o forma de difusión del protestantismo y varias de sus ramas como los luteranos, anglicanos, calvinistas, etc. Además las obras de diferentes autores de esa época eran puestas en un índice de lecturas prohibidas, un índice que llegaba en forma de edicto donde cada año se ampliaba la lista. Se ponían estrictos!
Durante siglos posteriores las prohibiciones variaron. En el siglo XVII, las denominadas “falsas ciencias” eran una categoría específicamente prohibida, obras como la teoría heliocéntrica de galileo; Copérnico y su famosa “Des revolutionibus orbis coelestium” o “sobre el movimiento sobre las esferas celestiales”; autores con obras científicas como Newton, Johannes Kepler, Maestlin, etc. E incluso filósofos como Spinoza, Descartes, Montesquieu y muchos otros.
![]() |
Galileo frente a la Santa Inquisición - Cristiano Banti, (1857). |
Ya en el siglo XVIII la cosa se puso color de hormiga. Con la revolución de la imprenta los textos salían como pan caliente y la facilidad de difusión de ideas provenientes de Europa estaba en pleno apogeo. Cuando la revolución francesa se desató, los revolucionarios hicieron uso de sus herramientas para difundir las ideas por las que fueron influenciados y así las ideas de Voltaire, Rousseau y diderot fueron penetrando en la mente de las personas de manera difícil pero eficaz.
En América ese colectivo de ideas fue llegando aunque fuera por contrabando. Y debido al crecimiento de las sociedades y su mejor desarrollo en el continente ahora había más habitantes con las oportunidades para conocer estas ideas. Prohibidas ciertamente. Es entonces cuando las preocupaciones del santo oficio transitan hacia lo político-social.
Los nuevos “enemigos de la iglesia” eran los filósofos, pensadores, científicos, enciclopedistas y demás individuos que pudiesen generar un cambio en un colectivo de personas o inclusive la sociedad. Por ello, varios sucesos dados en el siglo XVIII abrieron una ventana que liberó la expansión de los conocimientos que varios autores habían plasmado, algunos de los más destacados eran:
u Montesquieu
u Rousseau
u Thomas Paine
u Locke
u Newton
u Spinoza
u Thomas hobbes
![]() |
Francois-Marie Arouet (mejor conocido como Voltaire). |
Entre muuuchos más. Muchos de los sucesos históricos como la ya mencionada revolución francesa o inclusive la independencia en América marcaron un antes y un después para la sociedad y el sistema monárquico que regía los países. Además de ser un golpe duro para la inquisición pues para esa época la inquisición mexicana prohibió decenas de títulos que tenían que ver con la independencia y los grandes personajes de ese movimiento. Para finalizar; toda represión puede llegar a hacer uso de métodos más estrictos para mantener una cierta estructura en su censura y seguir su régimen. Pero las personas lograban atravesar esa estructura y contrabandear las lecturas prohibidas.
El contrabando y sus castigos
Durante el virreinato la lectura era un privilegio de altas clases sociales, además no muchos sabían leer y era caro darse ese lujo. Pero hallaban la forma de obtener aquellos materiales prohibidos por medio de una gran red de contrabando que llegaba a sus manos gracias a los navíos que comerciaban y entregaban mercancía en la nueva España. Algunas veces se ocultaban los libros en las barricas de vino! Pero gran parte del contrabando se dio por descuidos y mala administración de parte de la iglesia.
![]() |
Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. |
Cuando los libros no se revisaban a profundidad muchas cosas quedaban sueltas y los contrabandistas aprovechan eso y algunos descuidos para robar obras, hacer copias o simplemente difundir su conocimiento a través de comentarios tras leerla. Sin embargo. Si a cualquier individuo se le encontraba leyendo alguna obra prohibida o distribuyendo sin autorización se le aplicaba un castigo que iba desde la excomunión mayor (expulsar del cristianismo), pérdida de bienes a quien alterase los escritos. Y los castigos más severos eran el exilio perpetuo o la pena de muerte. Que brusquedad...
Conclusión:
La censura que se aplicó durante siglos motivo a las personas a encontrar formas de obtener los textos y difundir el conocimiento aun siendo prohibido y corriendo el riesgo de ser castigados. Las grandes obras que fueron apartadas para la sociedad, con el paso del tiempo y el contrabando fueron llegando a manos de las personas y cuando en 1820 la inquisición mexicana llegó a su final, las prohibiciones, junto al panorama nacional comenzaron a cambiar. Aunque siguieron algunas de las prohibiciones y una corrupción de la... gracias por leer!
fuentes:
file:///C:/Users/akiba/Downloads/11948-15127-1-PB.pdf
http://www.madrimasd.org/blogs/astrofisica/2016/02/24/133982
https://mxcity.mx/2016/06/los-libros-prohibidos-por-la-inquisicion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n_mexicana
https://journals.openedition.org/nuevomundo/63266
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25232013000100005
https://es.wikipedia.org/wiki/Protestantismo#Ramas_o_denominaciones
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582017000100048
Comentarios
Publicar un comentario