La depresión en la historia, parte II

Edvart Munch

 

La depresión en la antigüedad


A lo largo de los años la depresión fue concebida de manera errónea, al igual tuvo distintas formas de ser conocida, usualmente era la “melancolía”. Tomando en cuenta que en los siglos anteriores al XX los males que dicha enfermedad ocasionaba eran atribuidos a los demonios, a todo aquel mal ser maligno o a desordenes en las “vibraciones del cerebro” pues las personas ponían toda su confianza en el tratamiento a manos de la iglesia o con principios de la teoría humoral de Hipócrates, pero tras ciertos años la concepción de la depresión y su tratamiento fue cambiando. 


El avance sobre la concepción a partir del renacimiento

Fue a finales del renacimiento, (siglos XV y XVI), cuando diversas personas como filósofos o científicos comenzaron a profundizar mas en el estudio de los padecimientos mentales. Gracias a las reformas de la época, la modernización del pensamiento, las nuevas tendencias religiosas, el esparcimiento del pensamiento critico y los avances científicos, etc. Fue que el concepto de “loco” o “poseído” comenzó a ir desapareciendo de la sociedad. Pasaron a comprender mas la realidad que estas personas vivían y se declaro que debían ser tratados en lugares especiales para sus enfermedades mentales.

Vida y muerte.

Pasamos a Thomas Willis (1621-1675) quien fue el primer medico en rechazar la teoría humoral tan conocida en esas épocas, para el, los males generados provienen de malas funciones o estragos de procesos químicos en el cerebro o en el corazón. Explico que existen 4 tipos de melancolía: la debida a una alteración en el cerebro; la debida a un mal funcionamiento del bazo; la que tiene un supuesto origen en el cuerpo y lo afecta al mismo; y la “histérica” que tiene un origen en el útero... vaya que caray jaja.

Sus investigaciones y trabajos lo llevan a publicar en 1672 un tratado sobre el tema, que principalmente expone que el miedo y la tristeza son parte de la sintomatología de este mal, de un mal que deja al individuo con una “locura parcial o locura general” pero al igual introduce el concepto de afectación de la conciencia frente a la afectación de la conducta. 


Con la mítica y revolucionaria (en muchísimos campos de la sociedad),  revolución francesa y la próxima revolución industrial, la forma de entender al enfermo pasa a ser totalmente mas importante y tratable. Ahí es cuando entra la importancia del nombrado padre de la psiquiatría moderna, Philippe Pinel, quien se adentra en el estudio de los males mentales y brinda una nueva perspectiva sobre el origen de estos. Asegura que el origen esta en la percepción y las sensaciones. 

Philippe Pinel

Al igual surge la conclusión acerca de las causas, causas morales, (fanatismo religioso, desilusiones intensas, posición socioeconómica, amores profundos, etc...). Además, elabora una clasificación un tanto sencilla sobre los padecimientos psíquicos: la melancolía como la alteración de la función intelectual; la manía como una excesiva sensación de nerviosismo; la demencia como la alteración del proceso de los pensamientos ; y  la idiocia como el  detrimento de las facultades intelectuales. 


Durante un largo tiempo muchos científicos aportaron conclusiones de sus investigaciones para comprender la magnitud de  los padecimientos. Pero todos ellos son parte de la demostración para el conocimiento de los síndromes, mas que como entidades propias. Por eso es que la melancolía, la manía o la monomanía son síntomas que es bueno conocer pero no son suficientes para tipificar a un paciente. La tradición psicológica recurrente en el siglo XVIII y XIX mantiene un avance en el conocimiento y tratamiento de dicha enfermedad, muy regular, pero sigue siendo útil! Jean-Pierre Falret, describe la locura maníaco-depresiva, derivándose a una conclusión acerca de que el suicidio es causado por el trastorno mental, Kahlbaum, brindo el termino distimia para referirse a la melancolía no causada por una enfermedad subyacente y entre otras cosas describió los síntomas y le dio un nombre a la depresión periódica, (ciclotimia), Kraepelin, realizo las descripciones de la psicosis maníaco-depresiva y definió la  melancolía involutiva, (básicamente la depresión común en la tercera edad).

Entonces, en torno a esos siglos la tendencia sobre el tratamiento y conocimiento de esta enfermedad aun permanecía en el concepto de melancolía o trastorno mental que afecta a todas las edades, mínimo ya no los drenaban de sangre para curarlos...

Depresión involutiva o senil.


El gran avance en el siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX el conocimiento y la concepción fueron cada vez mas claros, el concepto de depresión se desgloso en síntomas como ansiedad, histeria, hipocondría, obsesión, fobia, distimia o trastornos psicosomáticos.

En este siglo resurgen las escuelas que retoman el trabajo de la comprensión y exponen nuevos planteamientos con enfoques muy diferentes. Parte de los mas importantes planteamientos es en base al psicoanálisis de Sigmund Freud y su teoría de la estructura de la mente y el funcionamiento de los procesos inconscientes que afectan a la conducta humana. O también el Conductismo de mano de John B. Watson, Iván Pávlov y B.F. Skinner. Quienes exponen la forma en la que influyen el aprendizaje y la adaptación en el desarrollo de la psicopatología.

La gran depresión de 1929 - hecho que marco el siglo XX.

A lo largo del siglo XX los avances fueron cada vez mas notorios, pero para una comprensión mas clara: hay 2 aspectos que se toman en cuenta ya para mediados del siglo. La definición de la depresión y el conocimiento concreto de los síntomas como la tristeza, la falta de interés en actividades que antes eran atractivas para el paciente, fatiga, dificultades en la concentración, dificultades en las relaciones sociales, pensamientos pesimistas y relacionados con la muerte, etc. El otro aspecto es el tratamiento a base de medicamentos antidepresivos para ayudar a mantener los niveles de serotonina en el cerebro de manera estable. 


Para la definición en su totalidad de lo que es la depresión se usaron los sistemas clasificatorios de enfermedades mentales por parte de psiquiatras y con ello algunas de esos sistemas se crearon con una base del modelo de clasificación botánico, es que no había otro.... lo que quiere decir es que tienen un orden natural y sus propias características y así se agrupan; algunas de ellas dan el resultado de haber clasificado la melancolía dentro de los delirios (Sauvage), (Weickhard) que uso el termino de depresión y lo clasifico en las enfermedades del sentimiento o (Louis Delasiauve) que tras criticar la Lipemanía de Esquirol, acuño el termino de “depresión” y a partir de ese entonces el termino “melancolía” pasa a quedar aparte para usar el de depresión de ahora en adelante. Gracias al señor, caraj...

Es en este siglo donde personas como Kraepelin, Adolf Meyer o Freud influenciaron fuertemente la psiquiatría de esa época y para generaciones posteriores también. Entonces se crearon dos maneras de denominar a la depresión, exógena/endógena y psicótica/neurótica.

Melancholy - Edgar Degas, 1860.

Es importante esa nueva clasificación pues ayuda a esparcir el concepto y el tratamiento alrededor de Estados Unidos, gracias a ello se logran desarrollar los tratamientos centrados únicamente en la biología (medicamentos Psiquiátricos, lobotomías, terapia electroconvulsiva) y el tratamiento en la conducta como las terapias psicológicas. 


Los tratamientos que se aplicaban a inicios y mediados del siglo XX eran un tanto experimentales... desde los métodos para el control y prevención del empeoramiento de los síntomas, tales métodos como la terapia ocupacional donde le dan un itinerario de tareas para mantener al paciente ocupado de 7 de la mañana a las 9 de la noche y una dieta alta en calorías para evitar la desnutrición.

Pasando a terapias un poco mas duras como la terapia electroconvulsiva (TEC). La cual consiste en  la inducción de epilepsias por medio de dos electrodos puestos en las sienes que liberan una carga de 150 voltios por aproximadamente 1 segundo.

Era un método efectivo para combatir los severos síntomas de la depresión pero al ser tan violentas las reacciones dañaban la mandíbula del paciente y le dejaban algunos síntomas como el dolor de cabeza y a veces amnesia temporal... bueno, así muy seguro y agradable pues no era...

El padre del psicoanálisis - Sigmund Freud. 

Existían otros tratamientos como el sueño inducido que mantenla al paciente dormido por periodos de tiempo y era despertado para ser alimentado y hacer sus necesidades y tras cierto tiempo se le daba la terapia que necesitaba para progresar, a veces era sueño ininterrumpido, pero, como que eso era algo cruel... el uso de ese tratamiento se acabo por su alto coste, gracias a dios.


Los grandes descubrimientos que tuvo la neurología a inicios del siglo XX brindaron mucha relevancia para las futuras investigaciones y la definición de lo que ahora conocemos como depresión. Se dejo de creer que era provocada por la tensión de las fibras nerviosas; por el mal movimiento de los espíritus en el cuerpo; por la influencia de dioses o entidades externas; o de líquidos o solidos que se mueven por el cerebro y lo alteran.  

Pasaron a conocer que los daños en ciertas partes del cerebro ocasionaban algunas enfermedades mentales como la depresión y al uso de tratamientos mas ortodoxos y bajo la completa aceptación del paciente y su decisión. En pocos años es como la neurociencia dio pasos agigantados en los tratamientos de distintos males, creando técnicas para el registro de la actividad cerebral y la posterior aplicación de terapias.

"Los viejos comiendo" pintura de Goya. 

Hasta la actualidad se siguen usando los métodos y claramente se descubrieron nuevos, pero eso es otra historia. 

La depresión no es un juego ni una broma, busca ayuda, no estas sol@, gracias por leer :) 


fuentes:

http://www.tnrelaciones.com/informacion/breve-historia-de-la-depresion/

http://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=1990

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_depresi%C3%B3n#Bizancio

http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/12544/Section0001.xhtml

http://www.contextos-revista.com.co/Revista%209/A5_Depresion%20Recorrido%20historico%20y%20conceptual.pdf

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18022/Trabajo%20de%20grado%20David%20Garc%EDa%20Neme%20FINAL%20corregido.pdf;jsessionid=6D01298382AAC8FFDE7D7867CBBCB8F5?sequence=1

https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX

 


 


 

 



 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los flagelantes de la peste negra

la comida en la revolución mexicana.

¿Qué fue el positivismo en méxico?