La esclavitud en el imperio romano

 

La esclavitud en la edad antigua 

ROMA

                                                                                   

La esclavitud ha estado presente desde hace cientos de siglos, casi todas las civilizaciones conocidas poseyeron esclavos bajo su poder y al mismo tiempo los usaron como comercio con otras culturas. Varios fueron los fines de su existencia y su uso por los grandes imperios de aquella época, acompáñame a conocer como era la esclavitud en la edad antigua.

Charles Bartlett, captives in rome - 1888.


La esclavitud en roma como pilar

La esclavitud es la situación donde un ser humano es privado de su libertad para pasar a ser de la propiedad de la persona que lo compra, (el dueño). 

Se conoce que en la edad antigua la esclavitud ya era una herramienta de mano de obra, en la Mesopotamia antigua, Egipto antiguo, Grecia y Roma la presencia de esclavos era evidente. La mayoría de ellos eran prisioneros de guerra que habían sido capturados en batallas constantes, pero algunos otros eran habitantes de pueblos conquistados por algún imperio, de hecho, el ser esclavizados era lo mejor que les podía pasar pues el otro final era la muerte por la erradicación de su pueblo. Otros eran esclavos por haber nacido de uno de ellos y otros por haber sido abandonados. 

Una de las formas mas curiosas de pasar a ser un esclavo era por una deuda o apremio individual, donde si alguna deuda no era saldada entonces el individuo era privado de su libertad. Pero, ¿por qué se les esclavizaba?

Esclavos romanos siendo transportados - ilustración.

En la sociedad romana era muy común el esclavismo como pilar de su economía pues servían para comerciar con ellos, para tareas que requerían una gran cantidad de tiempo y fuerza, llegaban a ser reclutados para el combate al ser comandados en los míticos barcos llamados trirremes siendo los que manejaban los remos, o incluso para ser sirvientes o criados en casa de las personas mas adineradas.

Es de esta forma que se entiende que la esclavitud en roma era una institución social que unía al esclavo (servi) con el dueño (domini). Que en esencia puede ser similar a las relaciones de un empleado con su jefe, soldado y comandante o padre e hijo, pero con la gran diferencia de que uno ejercía total control sobre el otro y el subordinado no podía desobedecer o ejercer alguna queja o rebelión contra su amo por que de ser así, seria severamente castigado.


La esclavitud vista desde la perspectiva de importancia para la economía es la manera capitalista para entender el por que se les esclavizaba, sin embargo. También era un símbolo de poder y prestigio en la sociedad romana, quien poseyera mas esclavos, mas prestigio tenia y no solo las clases altas y las élites políticas, también algunas clases bajas y los libertos (esclavos liberados que mantenían relación con su antiguo dueño) pero dependía mucho de la cantidad de dinero que poseían. Esta claro que esa manera de manejar la esclavitud funcionaba como un pilar económico y uno de prestigio social. 

 

La sociedad romana antigua.

El poseer esclavos para todas las tareas que aquellas personas de prestigio no querían realizar era un hecho sumamente normalizado por la sociedad. La frágil cuerda que sujetaba los derechos de los esclavos y el pensamiento colectivo romano era tan delgada que no podía distinguirse la moralidad detrás de los actos mas atroces. Sus arraigadas costumbres para el trato de ellos les permitía golpear, azotar, exigir, regañar, abusar, maltratar física y psicológicamente e incluso violar a los esclavos; cualquier persona de prestigio o incluso esclavos de alto rango podían satisfacer sus deseos sexuales en el momento que quisieran sin temor a ser sancionados pues era de lo mas normal en su sociedad. 

Esclavo minero.

Las pocas veces que se evitaba el lastimar a los esclavos no era por un acontecimiento moral o de respeto al prójimo, era por que el hacerlo alentaría la producción del subordinado en sus labores diarias, que horror.


El destino de los esclavos

Bajo la idea de que la esclavitud se origina en la guerra. Los guerreros enemigos que sobrevivían a las batallas pasaban a ser prisioneros y posteriormente, si se les perdonaba la vida, pasarían a ser sirvientes carentes de derechos y libertades. Se le consideraba un aplazamiento de la muerte pues se pierde todo y termina siendo un muerto en vida. 


Al ser vendidos con otros mercaderes de esclavos llegaban a ser trasladados de sus sitios o ciudades natales y viajaban una gran distancian hasta roma. Donde uno de sus destinos era el mercado de esclavos en el cual eran comerciados de la misma manera que a las reces y cerdos, pero el vendedor debía especificar todas las características que poseyeran, así como enfermedades, detalles físicos o comportamiento. Eran completamente despojados de toda su dignidad para ser inspeccionados a fondo, como si de animales se tratara...

El gran imperio romano.

Cuando eran comprados pasaban a ser propiedad de alguna persona con algún rango de prestigio y entonces se le encomendaba su trabajo. Sin embargo, los dueños no tenían la obligación de darle alguna calidad de vida medianamente buena; al ser despojados de los derechos básicos tenían prohibido casarse, sus relaciones parentescas pasaban a ser nulas y si tenían hijos ellos serian ilegítimos. Se limitaban a recibir las necesidades básicas como alimento, vestimenta y un techo para dormir. Pero ciertamente surgieron excepciones que aquellos marginados pudieron aprovechar y donde también pusieron su esfuerzo en medio de una tortura incesante; la benevolencia de algunos dueños les aseguro una vida medianamente buena o agradable al ser tratados con mas afecto y comprensión que a otros.

Aquellos que eran ambiciosos e inteligentes aceptaron su destino en esas condiciones de vida y así trabajaron arduamente para obtener un poco de reputación y ventajas, aunque quienes funcionaban como sirvientes de la familia imperial o de familias prestigiosas recibían mas comodidades y lujos en comparación de los rustici; los esclavos rurales que vivían en condiciones infrahumanas. 


La obtención de esclavos y las jerarquías entre ellos

Como dije antes, una de las formas mas comunes de obtener mas esclavos era por la expansión del imperio, las conquistas que lograban y por las guerras que se originaban, pero había otras mas, algunas muy feas:

Durante la pax romana: de manera natural las mujeres tenían hijos, estos eran esclavizados al nacer y por ello los propietarios de las madres eran mas beneficiados; con lo que propiciaban y animaban a las esclavas a engendrar más con la promesa de obtener una libertad tras cierto numero de hijos.

Por abandono: viendo las condiciones que padecían y la pobreza o incluso evitar mayor extensión de un patrimonio las personas llegaban a abandonar a sus hijos a su suerte. Ahí se tomaban a los críos para deliberar el destino de ser esclavos.

Por comercio: mas allá de las fronteras del imperio, los esclavos eran vendidos e intercambiados por dinero u objetos.

Por rapto: finalmente, muchas veces eran raptadas las personas a través de la piratería al asaltar poblados lejanos.

Mosaico de un esclavo sirviendo a su amo.

Las jerarquías que surgían entre esclavos eran determinadas por el trabajo que realizasen; los que eran mineros casi siempre se les aseguraba una muerte lenta debido a las precarias condiciones; los esclavos agrícolas tenían mayores posibilidades de vivir en calma y aquellos que trabajan para las labores domesticas o para labores publicas (servus publicus) solían tener una ligera mejora en la calidad de vida. Entre esas jerarquías los factores mas usuales para una mayor reputación eran la procedencia de origen (valían mas si eran de una tierra mas lejana), la familia a la que pertenecían y por el estatus del dueño, ya que siempre valían mas los esclavos de las casas urbanas que de las rurales.


La libertad de un esclavo

La libertad no era una meta inalcanzable, aquellos que pertenecían a los estratos mas bajos si la tenían un poco difícil... pero los que pertenecían a las zonas domesticas o a las altas clases sociales se esforzaban en sus labores llegando a desempeñar labores de peluqueros, cocineros, enfermeros, costureros, mayordomos o incluso llegando a ser altos cargos en función de la administración de las empresas del dueño, en el mundo del comercio o las finanzas.  Todo ello con las “libertades” y promociones que los propietarios les otorgaban llegando a tener una familia, acceder a la propiedad en muchas formas y también obtener su mayor anhelo: la libertad.

 

Manumisión - libertad del esclavo.

La manumisión era el estado de libertad que podían adquirir los esclavos y había varias formas de conseguirla; por su muerte... Irónicamente; con la muerte de su amo, con ello ya era libre pues en el testamento se arreglaba su libertad y en ocasiones se les dejaban propiedades o dinero; comprando su libertad usando un historial de favores, servicios, méritos, etc. Básicamente se le otorgaba la libertad negociando con el dueño y finalmente; por declaración ante un magistrado en donde defendían los derechos del esclavo, asegurando que su esclavitud era un error y su estado debía ser de liberto, si era aceptada su petición entonces se le ponía un bastón en la cabeza como señal de libertad y se procedía a añadir su nombre al registro de ciudadanos. 


Dicha libertad era agridulce por que no gozaban de su completa emancipación, aun debían trabajar arduamente para ganarse la vida, solamente que ahora sin estar bajo el yugo de un dueño.

Esclavos en roma.

En roma nunca se abolió la esclavitud, Columela (escritor) abogó por un mejor trato para que los sirvientes trabajaran con mayor felicidad y así serian más eficientes; otros emperadores, filósofos e incluso el cristianismo fueron moldeando una corriente humanística que pudiese considerar los derechos y apelar a la moralidad de la sociedad. Pero la institución servil se arraigo tanto, pero tanto como una raíz mal crecida que la única forma de una “igualdad” fue cuando el emperador augusto impuso la ley “lex fufia caninia” que estableció un máximo de liberaciones por parte de dueños en función al número de esclavos en su poder, eso se unió a la disminución de esclavos pues las guerras de conquistas habían finalizado y surgió un déficit de provisiones y su costo de compra aumento considerablemente, dejo de ser rentable. Posteriormente la solución fue usar a los libertos y colonos para trabajar a base de un contrato.


Si estuvo largo... Gracias por leer!

fuentes:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-54552019000100037 

https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud

https://www.geografiainfinita.com/2018/05/brevisima-historia-de-la-esclavitud/

http://mural.uv.es/juasajua/esclavitud.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud_en_la_Antigua_Roma

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/mundo_romano/web/esclavitudmedulas.pdf





 



 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los flagelantes de la peste negra

la comida en la revolución mexicana.

¿Qué fue el positivismo en méxico?