La literatura surgida en el romanticismo.
La literatura en el romanticismo
El romanticismo es un movimiento cultural, literario y artístico que tuvo su inicio en Alemania e Inglaterra al finales del siglo XVIII esparciéndose por toda Europa y llegando hasta el continente americano en la primera mitad del siglo XIX.
Surgió como una corriente que estaba en contra del capitalismo creado por la revolución industrial. Enfocándonos a la rama literaria de este movimiento podemos darnos cuenta que poseía características variadas.
Planteamientos del movimiento
muchos detalles hicieron de este movimiento uno muy destacable en la historia. Se planteaba rescatar la esencia de las cosas y la cultura. La labor de un escritor romántico en esa época era la de acercar a las personas a una trascendencia por medio de las letras. Las formalidades e intelectualismos se veían como un conflicto en los autores pues frenaban sus procesos creativos.
Deseos: En esa época se comenzaba a expandir en la sociedad cada vez más el materialismo por ello esta corriente añoraba la identidad de los pueblos, lo trascendente, el origen de la cultura, etc. las personas influenciadas por este movimiento luchaban por la preservación de estos puntos. Se tenía el deseo de que el hombre tomara las riendas y volviera al campo, alejándose de lo mecánico y las grandes ciudades en el proceso industrial.
El hombre, dios y su libertad: se luchaba por mantener la bilateralidad de la relación del hombre con el ser supremo manteniendo una constancia de las consecuencias de esta misma relación. Al igual que manifestaba la relación unipersonal del hombre, por el y para el. Con ello se creía que la iglesia y su estructura rompía el hilo original que unía a dios con los seres humanos, por lo tanto, alejaban tanta religiosidad y formalidades en esta relación.
En cuanto a la libertad, se procuraba rescatar la libertad de la expresión y el pensamiento, así los autores hacían uso de su libertad creativa.
El nacionalismo y la apreciación por la creación: fue de mucha importancia y relevancia el nacionalismo, dado que se buscaba proteger los orígenes y preservar la tierra, claramente en las obras románticas predominaba el amor por los paisajes, la gente y la cultura, de hecho predominaron las tradiciones que influenciaron muchas obras.
acantilados blancos en Rugen, Caspar David Friedrich - 1818.
Se apreciaba la creación de las cosas y se le daba su lugar de importancia pero se anteponía la necesidad de entender la practicidad del objeto y el beneficio por encima del bien monetario, en varias ocasiones se especificaba que consideraba poco artística una creación con el fin de ganancias monetarias.
Temas
En las obras románticas se pueden apreciar distintos temas recalcados con costumbre que nos demuestran sus temas más resaltantes.
Sentimientos en los textos: Con el planteamiento de la libertad de expresión y pensamiento los románticos creían en la libertad de las expresiones del artista, defendiendo y alentando a plasmar los sentimientos humanos, enfocados a presentar su autenticidad sin restricciones o formalidades tan presentes en la cultura.
Al no tolerar totalmente el presente que vivían sentían un rencor y melancolía por la fugacidad de la vida y desprecio por las injusticias del mundo.
Esencia de las obras y detalles: se notaba el encanto por la evasión pues se apreciaba el gusto por lo medieval, sitios oscuros, ruinas, sepulcros, lo paranormal, el terror y ¡la fantasía! Lo exótico también era una recurrente herramienta y como ejemplo esta Washington Irving en los Cuentos de la Alhambra (1832).
Se puede destacar la naturaleza como ambientación dado que escribían sobre montañas, bosques y paisajes embravecidos. El desencanto de la realidad y la tristeza que reflejaba el manejo de esta naturaleza fue una característica notoria al igual que el gusto por lo rural y primitivo en comparación a lo urbano y cosmopolita.
El caminante sobre el mar de nubes, Caspar David Friedrich - 1818.
En su afán por mantener la esencia lograron rescatar grandes obras del siglo de oro tales como las de Cervantes, Lope de Vega o Tirso de molina. El prototipo romántico de un protagonista toma mucha inspiración de los protagonistas de dichos autores, como ejemplo esta Don Juan como un héroe rebelde y Don Quijote como un idealista y soñador.
Para concluir este escrito (por que si esta bien difícil de seguir) dejare un dato curioso.
Durante el movimiento del romanticismo existió un precursor llamado prerromantico donde se dio a conocer un grupo apodado “los poetas del cementerio” pues su estilo de escritura se caracterizaba por poemas tétricos y oscuros, que hacia mención usualmente a los huesos, gusanos, esqueletos, a la fugacidad de la vida y a lo desconocido de la muerte. Algunos autores de este grupo fueron Thomas Parnell, Thomas Percy, Robert Blair y algunos sumamente conocidos y sólidos en sus trabajos son Lord Byron y Mary Shelley.
Lord Byron.
Gracias por leer, ¡si compartes ayudarías muchísimo!
fuentes:
Comentarios
Publicar un comentario