3 usos del sol en la historia

El sol como herramienta

Nuestra estrella principal que ha sido tan alabada y estudiada a lo largo de la historia tiene muchas funciones. Además de proveer de energía para la vida en la tierra e influir en los procesos climáticos de la tierra y otros planetas también funciona como herramienta para los humanos.
En la antigüedad el aprovechamiento del calor y los rayos solares que emergen del astro era esencial para algunos procesos en la vida cotidiana. En esta ocasión hablaré de tres maneras en las que se aprovechó como herramienta a lo largo de la historia.

El uso vikingo


Este método tiene un poco de escepticismo pues no existen suficientes fuentes que afirman que esta historia sea cierta, sin embargo, algunas investigaciones han aportado información a la teoría de su uso.

En la edad media existían distintos métodos para navegar y medir la hora para los humanos, como la observación de las estrellas; la dirección en la que las aves migran, etc. Antes de que la brújula llegará a Europa los vikingos usaron un mineral, cordierita, debido a su propiedad birrefringente (de doble refracción) que hacía que pasara la luz solar a través de la piedra y se polariza. En consecuencia al constante clima nublado la mayoría de las veces en alta-mar los vikingos carecían de luminosidad para guiarse, su técnica era usar la piedra mirando a través de ella y rotandola mientras barrían el horizonte en un circulo hasta que encontraran el angulo en el que la luz aumentaba.

Cristal encontrado en el naufragio ingles en el siglo XVI.

De esta manera lograban marcar una línea donde el astro se encontraba para seguir navegando pese a la dificultad, al poco tiempo repetían el proceso y se marcaba otra línea, en esas posiciones se plantaba una antorcha y con un reloj solar su trayecto proseguía.

Como dije antes, esta teoría no es cierta en su totalidad pero una investigación acerca del hallazgo de un cristal blanco de corte romboédrico encontrado en un galeón naufragado en 1592 que fue enviado a Francia por la reina Isabel I para vigilar el canal de la mancha es cómo nos abre las oportunidades para comprobar el uso de este mineral para la navegación, (es cosa de esperar). 

Los espejos ustorios

El uso de estos espejos era básicamente con intenciones bélicas, tienen una forma cóncava y se usa aprovechando los rayos solares, cuando se reflejan en el espejo produce una gran cantidad de calor que puede ser diseccionada con el motivo de incendiar algún objetivo.

A lo largo de la historia se formó un debate por la manera en la que se uso por primera vez. Arquímedes hizo uso de estos espejos en la batalla de siracusa en el 213 a.n.e.
El arquitecto griego junto a los soldados defendían la ciudad que era asediada por una flota romana, se relata que usando un conjunto de espejos ustorios en dirección a los barcos comenzó el desastre, con la energía que se reflejaba produjo un incendio inmediato que acabo con mas de 2000 soldados romanos y así sembrando terror y generando una retirada del resto de la flota.

El espejo de Arquímedes.  

Pero en siglos posteriores se analizó esta historia debido a que sonaba poco creíble esta hazaña. Descartes aseguro que Arquímedes no fue capaz de lograr incendiar los barcos con este método ya que el calor reflejado por los espejos no era lo suficientemente potente.

En el año 1747, Georges Louis leclerc, fascinado por el mito de siracusa comenzó a hacer experimentos para comprobar si dicho método era posible de producirse.

 Comenzó colocando 24 cristales de gafas, con ello logró que los rayos pasaran a través de los cristales para así incendiar una mezcla de brea y polvo de carbón que se encontraba en un recipiente a 20 metros de distancia. Debido al éxito de este experimento empezó a ser más ambicioso y consiguió armar un gran aparato compuesto de 168 cristales azogados de 22 cm de largo y 16 cm de ancho. Su artefacto se probó en un madero que se encontraba a 68 metros de distancia logrando prenderle fuego casi inmediatamente. Tiempo después logró incendiar una casa... este tipo estaba algo loco. 

Grabado del horno solar de Lavoisier, biblioteca nacional de francia.

Cabe hacer una mención honorífica acerca de un experimento no concluido por parte de Leonardo da Vinci, en 1515 comenzó a desarrollar un proyecto que tenía la intención de construir un gran concentrador de 6 km de diámetro que utilizariá de base bastantes espejos cóncavos para producir calor y vapor en cantidades grandes. 

El reloj solar prehispánico


Distintas civilizaciones prehispánicas usaban el reloj solar, consta de una superficie escalada que posee en el centro una pieza sobresaliente denominada gnomon o estilo. Funciona cuando el sol ilumina la superficie y el gnomon proyecta una sombra con la que se puede medir la hora del día.

Tanto la civilización maya como los aztecas, incas, los wari, etc. Usaban este reloj para determinar la hora del día, claro está, aunado a eso, lograron registrar el tiempo de los equinoccios y solsticios; obtuvieron el logro de medir con suma precisión la salida y la puesta del sol.

Reloj solar de machu picchu.

Pareciera que tenía pocos usos, sus principales propósitos eran medir el horario, las estaciones y pocas cosas más. Pero un hecho sorprendente asocia a los mayas pues desarrollaron un calendario que usaba de referencias a los astros como el sol, las constelaciones, la luna o algunos cometas. Este calendario fue creado para asegurarse de distinguir bien los diferentes ciclos en las profecías y temas religiosos.
El inicio de este calendario largo fue a partir del 13 de agosto del año 3,144 a.d.e. y el final de uno de sus ciclos era en el 2012 de nuestra era. El periodo completo de este calendario consta de 5.125.25 años y se creía que el final de uno de estos ciclos era el final de una era terrestre, que traería catástrofes y desgracias mundiales, (por eso la profecía y todo ese asunto).

Si bien el calendario solar ya existía en el resto del mundo, fue de gran importancia este descubrimiento pues ayudó a descubrir más acerca de estas civilizaciones y sus tecnologías.

Esto es todo por esta ocasión, gracias por leer, me ayudarías mucho compartiendo :^) 

Fuentes:
sobre el uso vikingo:


sobre el espejo:


sobre el reloj:





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los flagelantes de la peste negra

la comida en la revolución mexicana.

¿por qué la inquisición prohibió libros?