La calidad del cine mudo.

El cine mudo

El cine es un arte que evoluciona constantemente con la introducción de nuevas ideas, estilos y tecnologías. En los inicios del cine las obras solían ser simples y cortas denominándose como primitivas. El cine mudo es el cine carente de sonidos que se basa en el uso de imágenes usualmente en blanco y negro, su periodo va del año 1894 hasta el año 1929. Acompáñame en este pequeño resumen y disfruta de mi intento de comprensión a las 2 de la mañana!

La realidad del “periodo silente”

Se suele atribuir la baja calidad cinematográfica, el cine primitivo y etc. Al cine mudo, pero en realidad este cine dista de ser “primitivo” al contrario, posee una calidad artística poco frecuente y que goza de mucha creatividad e innovaciones artísticas.

El hombre mosca, Harold Lloyd - 1923.

Careciendo de sonido incluido en la película se optaba por un sonido en vivo, las películas podían ser ambientadas con un simple piano, trompetas, instrumentos simples o en grandes ciudades órganos e incluso orquestas enteras!

La música formó parte de la composición más importante de muchas de estas obras:

 Destacaba las emociones de los personajes desde la narración en primera persona o tercera persona; sonando una melodía triste cuando el personaje está deprimido o una melodía fuerte cuando se está enojado.

 Daba sonido a las acciones, como ejemplo; al romper un vaso, el estruendo y la gravedad se exageran con tonos altos y ruidosos pero muy acordes.

 Acompañaba las sensaciones y la ambientación; si el ambiente estaba tenso y un acontecimiento estremecedor ocurría, la música se tornaba grave e intensa; si una escena se volvía romántica o melancólica la música era calmada y se daba ambiente usualmente con un violín.

 Además se dice que ocultaba el sonido tan ruidoso del proyector y hacia mas ameno el film, (bien ruidoso que era). 

A falta del diálogo los actores requerían explotar su talento y creatividad pues eso le daba mayor sentido y comprensión a las escenas; el lenguaje corporal utilizado era sumamente sobreactuado y con expresiones faciales que denotaban la obviedad de forma simple y graciosa. 
Además de los recursos actorales también se usaba la escenografía, el vestuario y la personalidad; los personajes podían ser marcados por su personalidad excéntrica, graciosa, ridícula, seria, exagerada, intrépida y etc. Un ejemplo puede ser el famoso Fatty Arbuckle que en varias películas su aspecto simplón, torpe y su actuación sumamente graciosa caracterizaban al personaje. 

"Fatty" Arbuckle y Buster Keaton.

Los escenarios igualmente eran importantes, estos podían demostrar la intención de su historias y el tiempo donde es ambientado; podría ambientarse en una escenografía de una ciudad, un campo, una casa, una calle, etc. Donde el día y la noche eran incluidos y le añadían un toque a la obra. En estos escenarios las escenas podían ir desde tranquilas con un baile a media calle, tensas como una escena de terror sobrenatural o intensas con una persecución policíaca, escenas graciosas con pastelazos y bailes, (de todo, llevele llevele joveeeen.)

Cabe destacar su característica rapidez al momento de reproducirse, eso se debía a ser usualmente filmes filmados en rollos de 35 mm (de 16 a 20 fotogramas por segundo) y eso le daba una rapidez poco natural a la obra, pero se lograron adaptar para ser disfrutables.

Las obras mudas

Comedia: Entre los estilos más recurrentes en el cine mudo esta la comedia; durante los años 20, Mack Sennet fue uno de los comediantes y cinematógrafos de la comedia muda más reconocidos. Sus obras estaban plagadas de humor que rozaba lo ridículo, exagerado, expresivo pero muy entretenido.
En sus obras predominaban la primicia de la imagen, personajes que lograban risas o se destacaban por sus aspecto físico mas que por sus acciones o historia, se representaban sus personalidades exteriormente tornándose muy notorias, (osea bien llamativos para hacer reír, como yo con botarga.)

Charles Chaplin y un perrito todo´precioso, si que sii.


Terror: El terror o lo más cercano a ello fue otro de los estilos que caracterizó el cine mudo, en realidad se experimentó mucho con ello pues poseía inspiración de las corrientes culturales de la época como el expresionismo alemán. Los cineastas que siguen esa corriente experimentaron con obras con características muy peculiares, como ejemplo: “el gabinete del doctor Caligari” de Robert Weine, “Nosferatu”, “El Golem” de Paul Wegner, “El fantasma de la Ópera” de Rupert Julian. y un sin fin de largometrajes tan estremecedores como ellos solos!

Nosferatu, Friedrich Wilhelm Mumau - 1922.

En la obra de Weine se presentan recursos tanto narrativos como estéticos que le dan un tono único a la película; desde el título hasta los interludios, se emplean formas triangulares, puntiagudas o estrelladas en la tipografía y escenarios dando un estilo que simboliza algo roto, como la cordura del personaje principal o el ambiente. Este estilo se haría presente de distintas formas pero muy similares en diversas obras de terror.

En los aspectos visuales y narrativos se usan mucho los planos conjuntos; donde un personaje está en un bosque sombrío o donde un conjunto de personajes se encuentran en un escenario que puede transmitir miedo, tensión o incomodidad, como una ciudad repleta de distintas formas geométricas o un cementerio! Usando los colores igual se logra complementar una escena, como ejemplo: el tono azul presenta la noche, el verde presenta la noche menos profunda o incluso se mezclan para la lluvia.

Tanto en la obra de Weine como en muchas otras se maneja la tensión, el miedo o incluso transiciones entre ambos. Elementos puramente expresionistas. En las obras de terror del cine mudo es usual encontrar un manejo de planos, de música y escenarios que se ajusten para caracterizar un film.

El Gabinete del doctor Caligari, Robert Weine - 1920.

En estas obras se llegan a usar personajes como fantasmas, seres de ultratumba, humanos sumamente atemorizantes, vampiros, monstruos gigantes y etc. Todo menos problemas de ecuaciones diferenciales... que jodido miedo dan.

Charlot, el magnífico

Es necesaria una mención honorífica a uno de los personajes mas célebres del cine mudo y al mismo tiempo uno de los personajes más memorables del cine a lo largo de los años.
Charles Chaplin, actor, director, escritor, compositor y productor, fue de suma importancia por sus contribuciones al cine, sus numerosas actuaciones eran aclamadas, aunque la más conocida es la de su personaje, Charlot. 

Sus características eran su clásico bigote, su peculiar forma de caminar; moviendo los pies apuntando lateralmente y con sus zapatos sumamente grandes, una indumentaria que constaba de un sombrero con forma de bombín, zapatos, pantalones y un saco (estilo smoking) desgastados y un bastón que realmente era una caña.

Pero las características de sus actuaciones y sus películas inspiraron a muchos otros cineastas y actores. Su personaje poseía una gran amabilidad y humanidad, siendo vagabundo siempre era de buenos modales y buena vestimenta.

La quimera del oro, Charles Chaplin - 1925.

En sus películas siempre se caracterizaban por adentrarse profundamente en los temas sociales, temas que profundizaban en las situaciones de pobreza, de marginación o de esperanzas de vida para la gente en situaciones difíciles.
En su película, El Inmigrante, de 1917, nos muestra la dura situación de estigmatización hacia los extranjeros en busca de nuevas oportunidades.
Incluso hizo crítica a la sociedad, al antisemitismo y al fascismo, características propias de un sistema totalitarista como era el nazismo, con su obra, El dictador, de 1940. 

A pesar de que el en realidad no fuera tan bonachón... el cine de Chaplin dejó una marca en la historia y aportaba muchos mensajes para la sociedad que junto a su comedia y diversas historias lo posicionaron como un ícono histórico. 

Si bien hubieron muchas películas y estilos de filmación en esta época a mi ya se me canso la mano de escribir, sin embargo, aquí presente una pequeña parte y resumen del cine mudo, gracias por leer :).

Fuentes: 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los flagelantes de la peste negra

la comida en la revolución mexicana.

¿Qué fue el positivismo en méxico?