La destrucción que cayo sobre pompeya y herculano.
La desgarradora desaparición de pompeya y herculano
En la historia han sucedido bastantes erupciones volcánicas que han causado desastres naturales para el planeta y la humanidad. Algunas más mortales y potentes que otras pero sin dudas la erupción del vesubio en el año 79 D.C. es una de las más conocidas tragedias por una erupción, la catástrofe que el volcán dejó en ese momento perpetuo el destino de 2 ciudades romanas, Pompeya y Herculano.
Historia y eventos previos a la catástrofe
Pompeya y Herculano fueron ciudades romanas ubicadas en la región de la Campania cerca de la ciudad de Nápoles y situadas alrededor de la bahía de la ciudad. Pompeya antes de la romanización pertenecía a los samnitas (tribu itálica que dominaba la región de campania) pues a finales del siglo V a.c. invadieron y conquistaron toda la región. La ciudad pertenecía a la confederación samnita que durante un periodo de tiempo estaba en guerra contra roma hasta que en el año 80 a.c. la ciudad cayó tras ser asediada por Lucio Cornelio Sila desde el año 89 a.c. y pronto se convirtió en una ciudad clave por donde pasaban las mercancías con diversos destinos. (se los cargó el payaso...)
The last day of Pompeii, Karl Briullov - 1827 - 1833
Sobre Herculano se poseen muy pocas pruebas acerca de sus orígenes pero se sabe que estuvo dominada por los griegos hasta el siglo VI a.c. hasta que los samnitas la conquistaron y ejercieron su dominio en toda la región, otros pueblos itálicos como los etruscos dominaron la región, al igual que con Pompeya, posteriormente la romanización unió a toda la región tras su conquista.
Se supone que esta ciudad, pese a ser más pequeña, poseía cierto prestigio ya que sus comerciantes y mercaderes eran más ricos, cultos y populares en toda la región.
Uno de los sucesos previos a la erupción por el cual la ciudad de pompeya se ha encontrado aún más destruida se debe al terremoto en el año 62 a.c. que causó la destrucción parcial de la ciudad; cuando se suscitó la erupción la ciudad poseía bastantes obras de reparación, además de sitios prácticamente en ruinas como templos o sitios públicos.
Erupción y desaparición
Cuando el vesubio hizo erupción el 24 de agosto del 79 a.c. se desató una auténtica catástrofe que pocas veces se habían visto, plinio el joven logró narrar los sucesos que sepultaron ambas ciudades.
No fue solo una explosión, fueron 20 horas de constantes bombardeos de ceniza y piedras volcánicas que incluso produjeron un cambio climático masivo. La columna de humo alcanzó la estratosfera que dio el aviso del inicio del fin.
Se supone que antes de la erupción ocurrieron pequeños sismos en la región pero al estar acostumbrados a ellos , los pobladores no hicieron caso. Unos instantes después del estallido los flujos piroclásticos y cenizas inundaron la ciudad derribando los techos y asesinando a las personas que se encontraban en las calles dejándolas fosilizadas casi instantáneamente, muchos ciudadanos tomaron este suceso como el fin de los tiempos.
Plinio el joven relató los hechos desde la ciudad de miseno, (a 35 km de pompeya), gracias a sus descripciones se estima que la columna de humo alcanzó los 30 km de altura y las cenizas volcánicas alcanzaron los 350 grados centígrados al llegar a tierra... que tremenda catástrofe.
"Una nube oscura y horrible cargada de materia combustible de repente se rompió y partió. Algunos lamentaron su propio destino. Otros rezaron por morir" - Plinio el joven en una carta dirigida al historiador Tácito
La destrucción de Pompeya y Herculano, John Martin - 1822
Se han encontrado pruebas acerca de las causas de las muertes de los ciudadanos de ambas ciudades, muchas no se debieron a la contacto directo con las cenizas; los gases que emanaba poseían una temperatura extremadamente alta además de una extrema toxicidad y estos gases se colaron en los sitios donde la gente intentó resguardarse, por lo tanto, las personas se asfixiaron con la toxicidad de los mismos y perecieron ahí sumidos en la desesperación.
algunos otros casos sí fueron instantáneos como es el caso del hombre encontrado fosilizado en una cama de madera que pereció al instante, como dato extremadamente raro: estudios recientes descubrieron que el cerebro del hombre quedó vitrificado debido a las altas temperaturas y los gases. Debido a los mismos fue se conservó hasta la fecha ese resto humano.
Otras 250 víctimas fueron halladas por arqueólogos en la zona que sería el puerto en su intento de huir pero el brusco maremoto que surgió tras la violenta erupción impidió a cualquier barco salir del lugar aislando a los ciudadanos y dejándolos a su suerte.
Hasta la fecha se desconoce la cantidad de víctimas de esta catástrofe, se han encontrado aproximadamente 2,000 cuerpos en lo poco que se ha descubierto. Se estima que en esa época Pompeya poseía entre 15,000 y 25,000 habitantes y Herculano unos 5,000... no suena muy prometedor el resultado...
Su curiosa conservación.
Uno de los más curiosos descubrimientos en estas ciudades es la conservación de las estructuras que se fueron halladas en muy buen estado debido a estar sepultadas por una gran capa de material volcánico, protegiendo tanto los restos humanos como las edificaciones de todo cambio exterior que las deteriorasen.
Hallazgo de restos fosilizados en Herculano
En la época de la erupción la zona permaneció inhabitable por muchos años, aunque algunos sobrevivientes iban a lo que quedaba para tratar de rescatar sus pertenencias. Las consecuencias de la catástrofe se vislumbraron en 18 km a la redonda con un ambiente asolado, calcinado, como si estuviesen en el infierno mismo.... poco a poco y con el paso de los años fue desapareciendo la relevancia para las personas de esa época hasta que quedó en el olvido.
Pero en el año 1592 el arquitecto italiano Domenico Fontana descubrió la ciudad perdida de pompeya cuando construían un canal. Pero la excavación de la zona se realizó hasta 1738 patrocinada por el rey Carlos VII de Apoles o III de España. Se relata que intentaron comenzar las excavaciones en el lugar donde estaría sepultada Herculano pero la espesa capa de más de 20m de piedras volcánicas dificulto las acciones, por lo tanto se vieron frustrados los planes, seria una década después que las excavaciones iniciaron en pompeya, sin saber que esa era la ciudad. Gracias al inicio de las excavaciones comienza a revivir la relevancia de las dos ciudades, ¡aquí se vendría lo bueno!
Con los primeros descubrimientos se destaca la casi perfecta conservación de edificios, las esculturas, los frescos y etc.
Conforme se seguían sacando a la luz objetos y construcciones perdidas como templos, termas, villas, viviendas, calles o puestos de defensa se fue rescatando la historia que permanecía sepultada por cientos de años; los grandes descubrimientos fueron el anfiteatro, la vía de los sepulcros, la villa de cicerón, el teatro grande, el templo a isis, etc.
Hallazgo en Herculano
Diversas personas especialistas dieron su opinión, otros criticaban el hecho de darle importancia a las piezas y destinarlas a la colección del rey Carlos III pero algo dejó en claro: la campagnia, más específicamente pompeya y herculano renacieron como las zonas de un gran alto valor histórico y epicentro de nuevos estudios.
En conclusión, estas zonas arqueológicas fueron abiertas al público para ser visitadas ya desde el siglo XX pero desde sus primeras excavaciones la historia de la desaparición de las ciudades genera la intriga de las personas y la pasión por descubrir lo oculto. Aún quedan más de 25 yardas de territorio cubiertas de restos volcánicos que se necesitan explorar, además de eso la conservación de lo ya sacado a la luz como los frescos, edificaciones y otros objetos es de lo más importante para el estudio. Sin embargo, la catástrofe que el vesubio provocó y la muerte que originó quedó plasmada en la historia, para ser descubierta y estudiada siglos después.
Gracias por leer :).
fuentes:
Comentarios
Publicar un comentario